El territorio español es rico en yacimientos minerales de gran importancia y así ha sido reconocido por todo el mundo, debido a esto existen gran cantidad de excavaciones en busca de estos elementos por parte de múltiples compañías. Sin embargo, España también posee la única mina que produce esta sustancia y que Europa la necesita, pero hay un problema con su explotación. Veamos de qué se trata.
La explotación de las minas en España de manera ecológica
Una actividad que ha sido medular para la economía en España es la minería, sin embargo, también ha sido causa de daños ambientales muy significativos y alteración del paisaje, esto por los años de actividad extractiva. No obstante, y sobre todo en las últimas décadas, las empresas dedicadas a este sector han evolucionado en lo referente a las técnicas que buscan reducir este impacto.
Pero sin afectar su rentabilidad y beneficio económico para el país y la comunidad. Para ello han establecido tres bases desde el punto de vista del cuidado del medio ambiente que son la gestión adecuada y responsable de los desechos mineros, la restauración, recuperación y reforestación de los terrenos intervenidos y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de extracción.
El único yacimiento de Europa de este mineral está en territorio español
El coltán es un elemento que es considerado como estratégico por la Unión Europea ya que es medular para la fabricación de componentes electrónicos como los condensadores de tántalo, que son excelentes para gestionar energía. El problema es que es muy escaso y solo se consigue en sitios muy puntuales. De hecho, el único yacimiento del continente se encuentra en España.
Esta mina se localiza en el sureste de la región de Ourense en la aldea de A Penouta, municipio de Viana do Bolo (su importancia la haría ser la octava de estas siete minas que posee la península y que Europa quiere). Comenzó a funcionar en 1929 con la explotación de wolframio y estaño y, a pesar de su jerarquía estratégica, estuvo operando durante décadas sin los permisos adecuados hasta 2018.
Cuando una empresa que pertenece a un consorcio canadiense llamada Strategic Minerals Spain la reactivo con la permisología necesaria, manejándola bajo un modelo que era sostenible y muy innovador que consistía en recuperar coltán de desechos mineros antiguos, lo que era una economía circular que reutilizaba las balsas y escombreras que se fueron acumulando al paso de los años.
Esta producción se complementaba con la extracción directa de la mina, pero sin necesidad de abrir nuevas grutas, por lo que el mineral que se obtenía estaba certificado como “libre de conflicto”. Es de hacer notar que esta explotación dio un giro al favorecer la economía de esta región de España a la vez que era el sustento para decenas de familias al generar 130 empleos directos y casi medio centenar de indirectos.
Pero la mina puede ser causa de un problema ambiental
Por su cercanía a Peña Trevinca, que es un espacio protegido por la Red Natura 2000, la mina fue denunciada por el movimiento Ecologistas en Acción. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia en España decidió, en 2023, clausurarla hasta que no sean presentadas las evaluaciones de impacto ambiental. Pareciera que el cierre es definitivo, pese a las protestas de los trabajadores, ya que la empresa se declaró insolvente en 2024 aunque el debate sigue en curso.
Para finalizar, la única mina de coltán que existe en Europa, se encuentra en España (es similar a esta megamina de energía que también se encuentra en la península), aunque era explotada de manera sostenible actualmente se encuentra cerrada hasta presentar los estudios de impacto ambiental. Pero parece que nunca abrirá porque la compañía que a operaba se declaró insolvente en 2024.