HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Toda Europa necesitará mucha más energía para alcanzar el futuro: España es el mayor ejemplo

Por Omar D.
5 de octubre de 2025
en Energía
Europa

Los conos que podrían acabar con los paneles solares: Capturan tanta energía que son 20 veces más potentes

Ocurre algo inesperado en Europa: Descubren un nuevo punto de energía negra

El costo de la luz en Europa es una locura: Casi 100 precios distintos por día

En la actual era de desarrollo tecnológico asociado a la infraestructura de servicios digitales como el de los centros de datos para la gestión y entrenamiento de la inteligencia artificial, se ha incrementado la demanda eléctrica. Sin embargo, este crecimiento no es necesariamente negativo, pues el mismo promueve el uso de las energías renovables cuya producción es libre de emisiones. En este contexto, Europa necesitará más generación de electricidad y España será el mayor ejemplo puesto que no contará con un tipo de energía que le será esencial.

El consumo de los centros de datos de la inteligencia artificial necesitan energía

Los centros de datos se han convertido en una infraestructura que es vital en los servicios digitales de última generación, como lo es la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, por sí solos tienen una enorme demanda energética debido a que son quienes entrenan y gestionan distintos modelos de IA. Mientras los procesadores convencionales realizan tareas que son medianamente complejas, estos sistemas operan con redes neuronales.

Lo que significa que, durante el entrenamiento, se toman en cuenta millones de parámetros que implican cientos de millones de cálculos. Cada variable exige una cierta energía relacionada con los resultados y su guardado temporal, que requieren de equipos muy especializados que consumen mucha electricidad. Asimismo, está el consumo del equipamiento para refrigeración. Esta demanda no será fácil para Europa.

Los centros de datos necesitarán que Europa produzca mucha energía para el 2030

Eurelectric ha publicado el «Barómetro de Energía 2025» para Europa y contiene una seria advertencia, y es sobre la proliferación en la construcción de centros de datos asociados a la IA. Ya que tienen un consumo brutal de energía, no solo por los mismos servidores, sino también con relación a los sistemas de refrigeración, que suelen ser los que más gastan electricidad.

En este sentido, la citada publicación dice que en el 2024, en Europa se consumieron unos 105 TWh solo en estas estructuras, un 15 % más que en el 2023, y en el año 2025 se espera que se incremente un 30 a un 35 %. Para el 2030 se estima que llegará a los 285 TWh, por lo que los sistemas colapsarían sin remedio. Por lo que el viejo continente deberá acelerar el crecimiento de otras fuentes como las energías renovables, entre las que destacan la fotovoltaica y la eólica.

Aunada a otras que estaban llamadas a desaparecer pero que, en la actualidad, viven un renacimiento como son las nucleares. Las grandes tecnológicas han optado por este camino en Europa tal y como hizo Google al pactar. Asimismo, debe comenzar a tomar en cuenta los sistemas de almacenamiento con baterías tipo BESS, puesto que los centros de datos necesitan operar las 24 horas del día, independientemente del clima.

Pero… ¿y la transición energética? ¿y cómo le cae a España este nuevo reto?

En Europa, el proceso de transición energética iba marchando a paso firme pero lento, debido a la poca aceptación de la electrificación en el sector transporte. A esta situación se le suma el modesto crecimiento de las redes eléctricas convencionales y su generación. Sin embargo, se tienen las esperanzas puestas en la generación de electricidad de origen nuclear junto con las renovables.

Pero se tiene el ejemplo de España, que se encuentra sumida en un proceso de desnuclearización y es el tercer país de la región que concentra el mayor número de centros de datos, por detrás de Alemania y los Países Bajos. Su capacidad renovable es grande, pero no lo suficiente y seguramente no lo será para el 2030. Por lo que probablemente tenga una sola opción, y es detener el cierre de las instalaciones nucleares.

Resumiendo, debido a la gran cantidad de centros de datos que están en construcción para entrenamiento y gestión de diferentes modelos de IA, Europa necesitará mucha energía. Pues se proyecta que para el 2030 la demanda se dispare de 105 TWh en el 2024 a 280 TWh, por lo que es probable que vivamos el escenario de sequía pronosticado por Elon Musk. Es por ello que se deberán acelerar los proyectos energéticos pendientes, sin embargo, España es un ejemplo de posible crisis, ya que, aunque tiene una gran potencia de renovables instalada, se encuentra en un proceso de desnuclearización que reducirá su capacidad energética.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias