La satisfacción de los requerimientos energéticos parece mucho más complicada en la actualidad, ya que el uso de los hidrocarburos debería reducirse, o incluso desaparecer, si se desea llevar a cabo la descarbonización para poder combatir de forma efectiva el calentamiento global. Para cumplir el objetivo, Europa apuesta por más energía nuclear, la cuestión es que todavía no comprendemos todo lo que ocurre después de usarla.
La energía nuclear resurge en Europa
Hoy en día, se están llevando a cabo numerosas investigaciones en diversos lugares del planeta, con la finalidad de obtener nuevas fuentes energéticas que, además de poder cumplir adecuadamente con sus funciones, resulten amables con el medioambiente. Hasta el presente se han realizado muchos adelantos en ese sentido, y las renovables van tomando mayor relevancia a medida que se logran mejoras en su rendimiento.
Sin embargo, todavía no resultan lo suficientemente estables y eficientes como para reemplazar el aporte que suministraban los combustibles fósiles, por tanto, ese requerimiento urgente continúa sin satisfacerse del todo. Así que, para lograrlo, en Europa está ocurriendo un resurgimiento de la energía nuclear y, aunque se ha empleado desde hace mucho tiempo, aún no comprendemos lo que ocurre después de su uso.
Un software para comprender los desechos radiactivos
La energía nuclear ha demostrado ser muy eficiente, y en esta época donde resulta tan importante la descarbonización, en Europa y otros países está comenzando a expandirse nuevamente, gracias a las plantas de última generación que superan a las anteriores. Sin embargo, hay algo que todavía no comprendemos totalmente, y es lo que ocurre con sus desechos, así que para aclararlo, recientemente se creó un software.
Científicos del MIT han desarrollado esta nueva herramienta tecnológica con el objetivo de obtener información precisa acerca de la manera en que se desenvuelven los radionucleidos que se generan en las centrales nucleares una vez que son llevados a su destino final. Se trata de lugares especiales construidos tan solo con ese fin, donde son guardados dentro de protecciones de hormigón que impiden la salida de sus emisiones radiactivas al ambiente.
Hasta ahora no se conocían las reacciones que hay entre los desechos atómicos, el concreto y los diferentes elementos naturales de su entorno, como las rocas, o la arcilla que tiene cargas negativas que pueden causar ciertos efectos electrostáticos . Aquí es donde se demuestra la utilidad del nuevo software llamado CrunchODiTi (y se parece a esta solución que propone Francia para los desechos radiactivos) que sí las puede tomar en cuenta.
Este instrumento digital probó su precisión cuando se compararon los resultados de sus análisis con los de un experimento llevado a cabo durante 13 años en un cementerio nuclear de Europa. Ambos dieron el mismo resultado que confirma la hipótesis de que la precipitación de los minerales de la arcilla cubre las zonas porosas, así que puede predecir con bastante exactitud lo que pasa después con los desechos radiactivos.
Se tendrá un conocimiento profundo de los radionucleidos
En Europa existen numerosos cementerios para depositar radionucleidos, el de España, por ejemplo, es el Centro de Almacenamiento de Residuos Radiactivos Sólidos El Cabril en la provincia de Córdoba. En todos ellos, el nuevo software CrunchODiTi puede prestar un gran servicio para saber qué ocurre con ese material durante diferentes períodos de tiempo que pueden ir desde algunos meses hasta millones de años.
En conclusión, actualmente en Europa se está dando un importante resurgimiento de la energía nuclear, sin embargo, todavía no comprendemos lo que ocurre con los radionúclidos después de ser desechados. Pero ahora contamos con el nuevo software CrunchODiTi, que permitirá conocer las interacciones que hay entre el material radiactivo y los elementos que lo contienen (es más útil ahora que estamos ante un renacer de la energía atómica).