Desde que comenzó el proceso de la transición energética, todos los países del mundo han estado en la búsqueda incesante de fuentes de energía. Con la condición de que sean amigables con el medio ambiente y ecológicas. Esto ha sido más notable en Europa, donde esta tendencia ha pasado a ser una prioridad por su importancia ambiental. Debido a ello, ha llevado adelante numerosos proyectos que involucran a muchas naciones dirigidos al área energética. Te presentamos uno de ellos, el cual se destaca porque minará todo el Mar del Norte con gigantescas estructuras y con una sola meta.
Entérate de en qué consisten los proyectos en Europa para obtener energía renovable del mar
Durante las últimas décadas, Europa ha realizado múltiples investigaciones para expandir sus fronteras más allá del continente: hacia el mar. Con el fin de aprovecharlo como recurso energético, debido a sus características que lo convierten en una fuente potencial que es muy abundante y, prácticamente, infinita. Con ello busca diversificar sus posibilidades a fin de que todos los territorios costeros posean fuentes renovables.
Las posibilidades que ofrecen los océanos, además de ser variadas, tienen atributos que los hace ideales para la generación de electricidad, como lo es la previsibilidad de las mareas, fuertes y constantes vientos, irradiación solar uniforme, etc. Ello hace que la intermitencia que generalmente afecta este tipo de producción se vea disminuida, haciendo que resulte mucho más rentable financieramente.
El Mar del Norte: se convertirá en una gran fuente de energía renovable
Aunque algunos piensan que en el Mar del Norte de Europa haya yacimientos naturales de hidrógeno, la verdad es que están equivocados, puesto que lo que nos ofrece es la posibilidad de generar este recurso tan valioso. Y es mejor así, pues generarlo es una fuente infinita. Para ello, el viejo continente está desarrollando dos megaproyectos que involucran el uso de aerogeneradores del tipo marinos para la generación de electricidad..
El primero de los proyectos de Europa mencionados, sería el electrolizador de 250 MW de capacidad en Zeeland. Producirá 32 000 toneladas anuales y, el segundo, se instalará en Maasvlakte con una generación de 17 000 toneladas al año, ambos se encuentran ubicados en los Países Bajos. La instalación será un gran impulso para el sector de la movilidad, a pesar del temor que el mundo siente temor de que pudiera pasar esto.
Este sistema, tanto las turbinas eólicas como los electrolizadores, estaría listo para finales del año 2026 o principios de 2027 y entraran en producción para las postrimerías de este último. Es de destacar que este proceso estaría gestionado por la empresa Air Liquide, de Europa. Específicamente en lo que se refiere a la alimentación de los electrolizadores con electricidad renovable generada por las turbinas eólicas offshore y en lo concerniente a la producción de hidrógeno.
Las dificultades que enfrenta este proceso
Europa ha realizado pruebas con algunos prototipos de Lhyfe, pero para producir hidrógeno verde a gran escala requiere superar algunas dificultades, aunque ya están trabajando para resolverlas. La primera es el desarrollo de materiales de construcción de los aerogeneradores y las plantas electrolizadoras que superen las duras condiciones del ambiente marino como es la corrosión. Igualmente, deberán ser capaces de soportar tormentas y otros elementos climatológicos.
Por otra parte, las turbinas eólicas marinas pueden ocasionar eventos negativos para el ambiente como modificación del hábitat que perjudique la biodiversidad del mar, choques de aves contra la estructura y afectar los ciclos de pesca. La parte económica también tiene un gran peso, puesto que la inversión inicial es cuantiosa, se estima que en el caso de Zeeland requiera alrededor de 610 millones de euros. A todo se le suma la falta de una legislación que uniforme las normas.
En conclusión, el Mar del Norte será minado por Europa con la instalación de estructuras gigantescas de aerogeneradores que tienen el objetivo de suministrar electricidad para la producción de hidrógeno verde. Lo que sería generado a través del proceso de electrólisis, aunque no todo es como se esperaba con el uso de este gas, tal y como ha comprobado España. Pero de ser exitosos estos proyectos que se espera estén listos para el 2026 o 2027, se producirían unas 49 000 toneladas al año de este gas. Una cantidad para nada despreciable.