HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Europa tiene un plan descabellado: Lanzará reactores nucleares encendidos al espacio

Por Omar D.
14 de julio de 2025
en Movilidad
Europa

Fuente: OIEA

Una revelación que asusta al mundo: Destrucción a escala masiva multiplicada por 20

¿Qué pasaría con Tesla si deportan a Elon Musk? ¿Es posible? Esto es lo que sabemos

Produce 1600 CV, pero quema tanta energía que puede fundirse: No es un motor, es una bestia

Motivados por los grandes problemas que enfrenta nuestro planeta, los países están en busca de nuevos hogares en los cuerpos celestes cercanos como la Luna o Marte lo cual hace que esta sea una verdadera competencia. En este respecto, en la carrera espacial nada está dicho, pues continuamente surgen nuevas ideas. Como este plan de Europa que consiste en lanzar hacia el firmamento reactores atómicos.

El sistema idóneo de propulsión espacial

El sistema más viable para la propulsión de naves espaciales tripuladas para viajes de larga duración, como el que nos conduciría a Marte, es el de impulso térmico nuclear (NTP por sus siglas en inglés). Consiste en usar la fisión nuclear, por medio de un reactor de reducido tamaño, con el fin de calentar un elemento como el hidrógeno, el cual, una vez caliente es expulsado por una tobera a una velocidad muy alta.

Por lo que produce un gran empuje en la dirección opuesta.  El mecanismo de NTP más eficiente es el que utiliza un reactor tradicional con combustible fisible en forma de barras sólidas, que es el que los expertos de Europa prefieren, sobre todo cuando se requieren maniobras de inyección en dirección a la Tierra o de inserción en la órbita de un cuerpo donde es necesario tener un empuje muy alto y sostenido.

El plan de Europa respecto a la propulsión espacial

Aunque los únicos países que poseen motores con tecnología NTP son Estados Unidos y Rusia, otras potencias como Europa están estudiando este mecanismo para sus propulsores espaciales. En este sentido, la Agencia Espacial Europea propone un plan que a muchos les resulta descabellado:  el uso de reactores atómicos. Ha encargado un estudio a la Agencia Francesa de Energía Atómica y Energías Alternativas o CEA.

Junto con Framatome Space y Ariane Group, con el que se pretende establecer la factibilidad de usar tecnología NTP en los propulsores de sus propias naves espaciales (aunque debes saber que otras potencias asiáticas también están investigando), es de destacar que todos estos entes son franceses debido a que la industria atómica está muy desarrollada en esta nación. El estudio comparó dos diseños.

Uno con la propulsión NTP y la clásica química en un hipotético viaje a la Luna en una nave Delta – V que desarrolla una velocidad de 12 kilómetros por segundo, la misma tiene la propiedad de que se desacopla uno de los dos tanques de hidrógeno. En este contexto se concluyó que, tanto para su empleo en una órbita elíptica como para trasladarse en la superficie lunar, claramente tiene la ventaja la propulsión atómica.

Luego se estudiaron los dos principales sistemas de impulso nuclear, como son el CERMAT y el NERVA hechos en Europa, a pesar de sus diferencias en cuanto al empuje, potencia generada, que la matriz del primero es metálica y la del segundo es de grafito, esta comparación teórica se hace con un viaje hasta Marte y dio como resultado que ambos sistemas son igualmente viables y eficientes.

Otra opción diferente, pero que también usa la propulsión nuclear

Esta opción para Europa consiste en emplear un reactor de fisión para producir electricidad en lugar de calentar un elemento propelente. Con esta energía se podrían alimentar motores de tecnología de plasma o iónicos, esta forma de propulsión es la Nuclear Electric Propulsion o NEP, la cual produce menos empuje que la NTP pero lo compensa siendo mucho más eficiente que esta última.

En definitiva, el plan de Europa para lanzar propulsores espaciales basados en reactores nucleares de última tecnología no es precisamente descabellado, puesto que se sustenta en una serie de estudios previos (incluso podría aplicarse en la primera central energética espacial del futuro). Aunque tiene tres opciones, las mismas tienen algo en común y es la aplicación de la energía atómica.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias