HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Los fabricantes europeos temen ser devorados vivos por China: Hay una alternativa, pero depende de la UE

Por Omar D.
15 de septiembre de 2025
en Movilidad
fabricantes europeos

Fuente: BMW Group

Podría ser el lugar más eficiente: Crean un coche cada 10 segundos, 1 500 000 cada año

Sacar un carnet de conducir en España, ya no es lo mismo: Una realidad complicada

Nadie creería lo que algo tan pequeño puede lograr: En un solo coche ahorraría, en millones cambiaría el mundo

La hoja de ruta hacia la descarbonización, que ha implementado la Unión Europea, ha creado mucha polémica y ha sido objeto de numerosas críticas, sobre todo en el sector de los fabricantes europeos. Según ellos, les resta competitividad en un área comercial que tradicionalmente manejaban a su antojo, pero ahora algunos corren el riesgo de desaparecer, no en el 2035 sino ahora mismo. Pero a esta situación se le suma un temor adicional y es que China pudiese devorarlos vivos. En la mesa hay una alternativa para evitar esto, pero Bruselas tiene la última palabra.

La ruta establecida por la UE para la descarbonización automotriz ¿una sentencia de muerte para los fabricantes europeos?

La norma aprobada por la Unión Europea que tiene como fin el cumplimiento de sus objetivos ambientales asociados a la movilidad, ha sido duramente criticada, pero no por sus propósitos. Puesto que contempla la eliminación paulatina de la tecnología de combustión a fin de reducir las emisiones y así llevar este sector en dirección a un modelo que sea sostenible y limpio. El problema es la manera de alcanzar sus propósitos.

Por el poco tiempo y la inflexibilidad de unas medidas que, prácticamente, son una sentencia de muerte para los fabricantes europeos puesto que pasar a la tecnología de electrificación genera enormes costos. En lo que concierne al rediseño de sus motores y coches que también incluyen líneas de producción y fábricas en un entorno de incertidumbre, porque la tecnología eléctrica aún no está consolidada.

¿Por qué el temor de ser devorados por China?

Desde hace algunos meses, los fabricantes europeos han arreciado la presión sobre la UE para que revise la normativa para la hoja de ruta de la descarbonización. En una carta dirigida a Bruselas explican que ya no es viable la electrificación total del sector bajo las condiciones actuales ya que se concentra solo en los coches de esta tecnología. En lugar de contemplar otras en conjunto que serían más accesibles.

Como ejemplo, ponen a China quien tiene a todas las variantes de coches eléctricos agrupados bajo una única clasificación, que es Nuevas Energías o NEV. En ella se incluyen los coches eléctricos puros, los híbridos y los híbridos enchufables, lo que es una estrategia que favorece las fábricas del país asiático frente a Europa. De paso, los chinos dominan este sector con las baterías, por lo que los podrían devorar.

Con base en esto, los fabricantes europeos piden que, dentro de la descarbonización, además de incluir estos coches, añadan los de combustión con emisiones reducidas y alargamiento de autonomía. De esta forma, se estaría copiando una buena idea del coloso asiático, puesto que busca eliminar los motores térmicos pero manteniendo la competitividad de la industria porque no limita la tecnología.

Pero… ¿qué dice la Unión Europea?

A la carta enviada por los fabricantes europeos, la Unión Europea no se decide a debatir la cuestión, basada en estadísticas de Schmidt Automotive Research que explican que el mercado de los eléctricos está despegando. Puesto que, entre enero y julio de este año, representa el 18 % de las matriculaciones y se espera que para diciembre de 2025, la cifra se eleve a un 24 %. Adicionalmente, está tomando medidas contra los productos chinos.

Como los aranceles que son de hasta casi 44 % para impedir que China llegue a dominar el mercado, para esto alego que el gobierno de Pekín subvenciona la industria automotriz local. Pero otros CEO europeos solicitaron a la UE mantenerse firme en la fecha tope de 2035, ya que hicieron los esfuerzos necesarios para lograr electrificar sus fábricas cumpliendo con la norma.

En resumen, en la actualidad los fabricantes europeos están luchando para que se flexibilice la norma de la UE que define la hoja de ruta de la descarbonización. En este sentido, piden que se admitan otras tecnologías además de las eléctricas como la híbrida, la híbrida enchufable, motores a combustión de emisiones reducidas, entre otras. Mientras tanto, para poder sobrevivir, hicieron un pacto con las empresas de China, pero temen que a la final los devore vivos. Por su parte, la Unión Europea sigue reacia a reconsiderar la medida, argumentando que la venta de coches eléctricos va al alza.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias