En la actualidad, están en auge las fuentes renovables por sus propiedades de ser amigables con el medio ambiente y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, requieren ser complementadas con sistemas de almacenamiento externos de manera que sean confiables y con un suministro ininterrumpido de energía. Este inconveniente era solventado utilizando baterías de iones de litio, pero ahora este elemento está siendo obsoleto, y será suplido por un nuevo material que posee una gran capacidad de almacenamiento.
Lo que no sabías de los sistemas de almacenamiento de energías renovables
Estos sistemas, que usualmente están conformados por baterías, son los encargados de resolver el problema de la intermitencia de producción de las renovables como la eólica y la fotovoltaica. Ellos guardan la energía excedente cuando hay sobreproducción para después liberarla en momentos de alta demanda o baja generación. No obstante, hay conceptos que no se tienen muy claros, como la forma de almacenamiento.
Debes saber que no solo puede ser guardada como electricidad, sino que también se puede hacer acopio de ella en forma de calor, aire comprimido o hidrógeno. Asimismo, hay también métodos mecánicos que aprovechan la energía de los elementos para producir electricidad, como los sistemas que utilizan embalses de agua ubicados a diferentes alturas, los denominados “acumuladores de gravedad”, las sales fundidas, entre otros.
Una nueva forma de almacenar electricidad que sustituye al litio en las baterías
Una empresa suiza llamada Phenogy, especializada en sistemas de almacenamiento de energía limpia, ha puesto en funcionamiento en su sistema Phenogy 1.0 en el aeropuerto de Bremen, Alemania. Suplirá la electricidad necesaria en esta terminal en momentos de alta demanda y es el primer mecanismo estacionario de este tipo que está conformado por baterías de sodio en lugar de litio.
Estos módulos tienen una capacidad de 0,9 MW/h con una asombrosa potencia nominal que llega a los 400 kW, convirtiéndose en una alternativa frente a los problemas del litio. De hecho, se han desarrollado otros métodos que lo sustituyen y que pueden ser competencia para el sodio. Y es que este último es muy abundante en la Tierra y su extracción puede ser sustentable porque también se consigue en desechos agrícolas como la celulosa o las cáscaras de las nueces.
Por lo que se elimina la dependencia del litio. La celda de estas baterías, diseñada por Phenogy ofrece una muy alta durabilidad y resistencia al calor porque es refrigerada por ventilación forzada. Tiene diversas aplicaciones para instalaciones críticas que requieren un suministro ininterrumpido de electricidad como centros de datos, hospitales, instalaciones de telecomunicaciones, aeropuertos, entre otros.
Las características del primer sistema instalado
Este sistema de almacenamiento Phenogy 1.0 con baterías de sodio, fue instalado en un terreno del tipo industrial junto a la estructura del aeropuerto. Se conecta en forma directa a una planta del tipo fotovoltaico de capacidad 50 kW y opera independiente de la red eléctrica convencional, lo que se conoce como “isla energética”, controlando automáticamente tanto el consumo como la generación eléctrica.
Asimismo, el mecanismo incluye equipos inversores modelo Sunny Island X 50 configurados para acumuladores de sodio, por lo que es muy versátil para integrarse con diferentes microrredes de las comunidades. Asimismo, estos elementos funcionan muy bien como filtros contra las distorsiones de la red, como dispositivos estabilizadores de la red y frente a los picos de voltaje que se producen por las desconexiones abruptas de la carga.
Para finalizar, el sodio será el sustituto perfecto del litio como electrolito de las baterías por sus extraordinarias propiedades, aunque también se puede utilizar este método que es muy barato. Los acumuladores muestran una gran durabilidad, densidad energética y, sobre todo, una capacidad superior con gran resistencia térmica gracias a su ventilación forzada que es muy efectiva. Esta clase de elementos es ideal para la energización de estructuras que requieren un suministro continuo de energía que sea muy estable.