HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Iba a ser una fuente de energía para España: Qué ocurrió casi medio siglo después

Por Omar D.
8 de septiembre de 2025
en Energía
España

Fuente: Wikimedia Commons

Una factura que supera los 20 000 millones: 11 600 podrían salir del bolsillo de quienes no debería

No todas las tendencias son buenas: Pero España decidió ir en la dirección contraria al resto del mundo

Nadie querrá paneles solares tradicionales: Los conos que producen hasta 20 veces más energía

España ha sido un país que siempre se ha distinguido por ser muy innovador y dado a experimentar con nuevas tecnologías, especialmente cuando nos referimos al sector energético. Por eso es que desde varias décadas atrás se ha dedicado a la construcción de infraestructuras de fuentes de energía, aunque como ya lleva tiempo ponderando las verdes, ha tenido un gran avance en las que no tienen emisiones de gases de efecto invernadero. Pero hay algunas que increíblemente nunca entraron en servicio, como esta que iba a proveer a la península de energía, hace casi medio siglo.

El visitante que transformó a España

Un 21 de diciembre del año 1959 España recibió una visita no esperada pero bienvenida, el presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower, llegó a Madrid para una reunión con Francisco Franco. La misma tenía como fin ultimar detalles de los acuerdos firmados hace años atrás, para que la península iniciara su camino por la energía nuclear, utilizando la tecnología del país norteamericano.

Esto vino como anillo al dedo ya que, por la gran industrialización, el consumo eléctrico se había disparado por lo que era muy difícil satisfacerlo con las centrales de carbón, además de que aumentar la generación hidráulica no era físicamente posible. Por lo que la única manera era la apuesta por la energía atómica como fuente que era limpia e inagotable.

La instalación más moderna de energía, para la época, de España

Como parte del Plan Energético Nacional de España, creado en 1972, se contemplaba la implementación de siete nuevos reactores que serían albergados en tres infraestructuras nucleares en el País Vasco, los cuales llevarían la potencia instalada en la península hasta los 15 000 MWe. Entre ellas estaba la central atómica de Lemóniz, cuya construcción arrancaría en 1973.

Para la misma se preveían dos reactores de agua a presión marca Westinghouse con capacidad, cada uno, de 930 MW los cuales serían construidos con la tecnología más reciente para el momento (aunque actualmente esta energía es un dilema por la paradoja que representa). Las obras de infraestructura de esta central se dieron por terminadas en 1983, aunque nunca comenzó a funcionar.

Debido a la muerte de Franco en 1975, aunque se continuaron las obras, el país comenzó una traumática transición hacia la democracia que incluyó una serie de protestas que exigían la paralización de la construcción. A pesar de todo, en 1983 se dio por culminada la obra dejando todo listo para la colocación de los reactores. Sin embargo, ese mismo año el gobierno decidió detener la instalación.

En 1984 el gobierno socialista de turno, dio la paralización definitiva por las protestas y los repetidos atentados provocados por la ETA, el grupo armado separatista que pretendía que el País Vasco fuera independiente. Desde entonces, estas instalaciones han permanecido abandonadas y España no sabe qué hacer con ellas, pues representan una muy importante inversión en materiales y mano de obra.

Las propuestas para las instalaciones de la central atómica de Lemóniz

A lo largo de más de cuatro décadas de abandono, se han hecho muchas propuestas para la utilización de esta infraestructura por España. La que hasta el momento se ha considerado mejor y tiene buenas posibilidades de aprobación es el denominado Proyecto de conversión de la Central Nuclear de Lemóniz y los terrenos afectados en un espacio de uso público, que propone convertirlo en un parque temático patrimonial.

En conclusión, la central atómica de Lemóniz iba a ser la fuente de electricidad más moderna de España, hace medio siglo, ya que generaría casi 2 GW de potencia (quizás hubiese sido de gran ayuda para la región durante el apagón, a menos que se hubiera “envenenado”). Sin embargo, por protestas y sucesivos ataques de ETA, el gobierno se vio obligado en 1984 a cerrarla antes de que se pusiera en operación, cuando solo faltaban los reactores. Ahora la mejor propuesta es convertir estas instalaciones en un parque temático para el disfrute de todos.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias