La humanidad está en la constante búsqueda de fuentes generadoras de electricidad que sean limpias y que no produzcan y emitan gases de efecto invernadero. De estas hay varias, pero las más destacadas son las energías renovables y la nuclear. Esta última ha resultado ser la más eficiente, específicamente el proceso de fusión atómica. Veamos cómo va y en qué consiste la primera en el mundo.
La fusión nuclear: un proceso que es prácticamente inagotable en la generación de electricidad
Dicho en términos simplistas, la fusión nuclear es un procedimiento donde se comprimen dos núcleos de isótopos radiactivos, generalmente tritio y deuterio. Durante este proceso se libera una enorme cantidad de energía que se puede aprovechar y canalizar. Su uso típico es el de generación de electricidad, donde se utiliza el calor producido para mover enormes turbinas.
Esta forma de creación energética es la misma que usan las estrellas, y nuestro sol, para producir luz y calor. La técnica consiste en calentar los isótopos a millones de grados de temperatura, confinando el plasma resultante utilizando campos magnéticos muy poderosos. Este procedimiento tiene la ventaja de no generar desechos radiactivos que tengan larga vida y esta característica es vital para China.
La primera planta de fusión atómica en el mundo: se está construyendo en China y así va
China está construyendo la primera planta de energía por fusión nuclear en el mundo y tiene un objetivo increíble en mente: ponerla en servicio para el año 2030 e inmediatamente iniciar operaciones comerciales generando electricidad. Y se dice increíble porque, de cumplirse con la meta, el gigante asiático estaría adelantándose por varios años a otros proyectos por lo que se convertiría en un referente.
Como en el mismo país asiático que también se construye el CFETR, un reactor puro que se estaría culminando en Hefei en el 2040 o el STEP del Reino Unido programado para el 2045 (es por ello que se dice que pronto será líder en este sector). Este proyecto se llama Xinghuo y, de acuerdo a un portavoz del gobierno, será la culminación de largos años de estudio e investigación en el área.
Su principal innovación es que será un reactor híbrido que usará una combinación de fusión con fisión (aunque es dominante la primera tecnología). Según los investigadores que trabajan en esta construcción, ese detalle es requerido para permitir que la electricidad fluya de forma ininterrumpida y así poder realizar el vertido de la misma en la red comercial.
Sin que tenga el peligro de bajadas o subidas de voltaje, manteniendo una potencia constante. Esta central de fusión nuclear tendrá una capacidad de generación eléctrica de 100 MW y estará ubicada en la población de Yaohu Science Island que fue seleccionada por tener sus industrias cerca para la fabricación de superconductores de cobre. El consorcio que lleva adelante la construcción de este reactor está coordinado por China.
Es diferente al resto de los reactores
La principal diferencia es que para activar el proceso de reacciones de fisión utilizará una combinación de electrones que provendrán de la fusión. De esta manera se reducen los desechos radiactivos de vida larga que producirá a la vez que se incrementa la generación de energía por un factor de 30. Esto es muy importante ya que será muy rentable financieramente estableciendo nuevos estándares.
En conclusión, aparentemente China está llevando de la mano a la humanidad hacia su futuro (esto en varios terrenos, como este que Alemania apuesta por el país asiático). Con el primer reactor híbrido de fusión y fisión nuclear podrá generar 100 MW de potencia eléctrica que le servirán para sustituir varias centrales que funcionan con combustibles fósiles muy contaminantes.