En las últimas décadas, la humanidad ha realizado verdaderos saltos tecnológicos en diferentes sectores, sin embargo, es en las energías donde ha alcanzado sus mayores logros. Ello se debe a la necesidad de buscar fuentes que no tengan emisiones de gases de efecto invernadero, sean amigables con el medio ambiente pero que proporcionen la suficiente potencia eléctrica. En esta línea, te presentamos la mayor apuesta de la humanidad para crear una estrella en la Tierra que genere mucha energía.
Te explicamos en qué consiste una estrella en la Tierra
Esta idea se basa en reproducir en la Tierra los procesos energéticos con los que las estrellas producen luz y calor en el espacio. En este sentido, los mismos son hechos a partir de la fusión nuclear, que consiste en la unión de átomos muy ligeros como los de hidrógeno, liberando mayor cantidad de energía que en la fisión nuclear.
Donde se dividen núcleos de elementos pesados como el uranio. Para replicarlo, se requiere de la construcción de un reactor que tenga la capacidad de alcanzar presiones y temperaturas muy extremas, parecidas a las de las estrellas. Una vez se obtengan estas condiciones, se podrá lograr que los núcleos atómicos se unan, generando así mucha energía que tiene la característica de ser limpia, con desechos mínimos y de corta vida.
La mayor apuesta en toda la historia de la humanidad
En la ciudad de Cadarache, localidad que se encuentra en el sur del territorio francés, se encuentra la estructura del proyecto International Thermonuclear Experimental Reactor o ITER. Que es el más ambicioso plan que consiste en levantar un reactor de fusión nuclear donde se repliquen las condiciones energéticas de una estrella en la Tierra. Con el fin de generar energía de forma controlada, uniendo átomos de elementos ligeros como el helio.
Se fundamenta en un equipo Tokamak que tiene forma toroidal para contener de manera hermética y a temperaturas que alcanzan los 100 millones de grados, plasma utilizando campos magnéticos. Esta tecnología es superior a la del dispositivo que está en construcción en China. La cámara de vacío de este reactor es diez veces mayor que la de un dispositivo estándar y está hecha con materiales muy modernos.
Entre ellos se cuentan criobombas de última generación, grandes imanes superconductores, cables que soportan 1000 °C, semiconductores de alta resistencia, etc. Es de hacer notar que, aunque será una estrella en la Tierra, el proyecto ITER no está diseñado para generar electricidad comercialmente. Sino para demostrar que la fusión nuclear es posible y que puede generar, por lo menos, 10 veces la cantidad de energía que consume.
Un proyecto colaborativo a nivel mundial
En este proyecto donde se pretende crear una estrella en la Tierra, colaboran un total de 35 países de toda la geografía terrestre, entre ellos están Estados Unidos, Rusia, Japón, India, China, Corea del Sur, entre muchos otros. En el caso particular de España, ha tenido un papel muy importante, puesto que más de 55 compañías nuestras están participando de una manera u otra en la parte técnica y logística.
El presupuesto de ITER supera los 30 000 millones de euros, de los que la Unión Europea ha aportado poco más de 8 000 millones en un proyecto que integra al esfuerzo internacional, una gran innovación regional. Pero no todo ha sido un camino de rosas para ITER, ya que sufrió un gran retraso durante el periodo de la pandemia y algunos inconvenientes técnicos que son comunes en este tipo de iniciativas.
Para finalizar, el proyecto ITER pretende crear las condiciones de una estrella en la Tierra con el fin de demostrar que la fusión nuclear es posible y que puede generar 10 veces la energía que consume. De resultar exitoso el experimento, y todo indica que así será, creará una complicada paradoja con la energía atómica en España. Por otro lado, esta forma de crear electricidad tiene muchas ventajas sobre la fisión que actualmente se usa, por cuanto produce una cantidad mucho menor de desechos tóxicos y la posibilidad de accidentes nucleares con su liberación es mínima.