Desde hace varios años se vienen realizando importantes avances en la fusión nuclear como la mejor posibilidad para generar energía infinita y limpia para alimentar nuestras ciudades y la tecnología que usamos. Ya hemos visto el caso del sol artificial que están desarrollando en Corea, ahora, asistimos a la que podría ser la primera planta de energía infinita del mundo.
Cómo es el primer generador de energía infinita
Dentro de las tecnologías renovables más eficientes que tenemos actualmente, encontramos la energía nuclear para generar electricidad sin perjuicios para el medio ambiente y sin usar combustibles fósiles. Esta tecnología funciona por medio de reacciones a partir de átomos de alta densidad que emiten radiación y, de esta manera, pueden desencadenar reacciones de fisión nuclear en cadena.
Este proceso ocurre a nivel subatómico y se usa para generar vapor de agua que mueve una turbina. Sin embargo, el siguiente paso en la energía nuclear es la fusión nuclear, en la cual, en lugar de romper núcleos atómicos, se combinan varios átomos ligeros para formar uno más pesado. Esta reacción libera grandes cantidades de energía en cuestión de pocos segundos, libre de emisiones de CO2.
En esta carrera por la innovación energética, Fuse, una Startup que quiere revolucionar las energías sostenibles, ha creado una revolucionaria propuesta para desarrollar una nueva tecnología que combina la fisión y la fusión nuclear para producir energía infinita. A esta tecnología la han bautizado MagLIF (Magnetized-Linear Inertial Fusion) y emplea pulsos electromagnéticos para crear reacciones en cadena.
La revolución de la fusión nuclear
La empresa se respalda en investigaciones que se vienen realizando desde 2018 con una gran cantidad de experimentos que han demostrado ampliamente que esta tecnología es viable y puede solucionar la demanda energética global. Una vez puesta en marcha una planta de energía de estas características podría generar energía limpia y 100% renovable a partir de desechos de otras plantas.
Fuse planea aprovechar la capacidad actual de las fusiones nucleares que podemos producir durante unos pocos segundos para generar reacciones de fisión que alimentarán plantas de energía tradicionales. De esta manera, se puede usar el uranio 238 que normalmente se desecha de las plantas nucleares, para alimentar estos nuevos generadores híbridos de fusión-fisión.
La startup está entrando en la fase final de ingeniería y desarrollo para entrar en la implementación, tras lo cual esperan instalar para 2025 la planta Z-Star, que debería contar con una capacidad de generación eléctrica de 15 TW. Para hacerse una idea de lo que implica esta capacidad, habría que tener en cuenta que la capacidad total de producción energética de Estados Unidos es de 1,5 TW.
¿Es viable esta nueva energía?
La tecnología MagLIF desarrollada por Fuse es la clave para poder producir electricidad mediante de reacciones de fusión que se siguen de una reacción de fisión para multiplicar la energía inicial producida entre 100 y 200 veces. Este aumento en la capacidad de generación de energía del territorio norteamericano representaría un gran salto para el cambio de las energías contaminantes a la sustentabilidad.
La fusión nuclear es un proceso que ya se lleva estudiando desde hace muchos años y es empleado habitualmente para someter ciertos materiales a condiciones extremas y probar de esta manera su respuesta. Es vital en el desarrollo de los codiciados superconductores y la empresa confía en que se cuenta con el dominio suficiente de la fusión para que su desarrollo salga al mercado.
La transición hacia las energías alternativas
La posibilidad de contar con la capacidad de generar energía eléctrica sin emitir contaminación, de manera ilimitada y recuperando desechos de otras plantas de energía se presenta como la solución a muchos de los problemas de la demanda energética actual. Con esta alternativa y otras innovaciones como este panel solar con algas, podemos vislumbrar un mejor horizonte para nuestro planeta.