En la lucha que mantienen los países para revertir el cambio climático, que es responsable de muchos daños a la Tierra, la humanidad se ha decantado por el uso de las renovables, particularmente la energía solar, pero subsistía el problema de la generación nocturna. Esta era una utopía hace varios años atrás, pero ahora, gracias a esta tecnología, es posible disfrutar de esta fuente a toda hora. Veamos.
La intermitencia de la energía solar
Esta energía solar ha sido adoptada por la mayoría de los países que buscan depender de una forma renovable que combina atributos como ser ecológica, aprovechar una fuente prácticamente inagotable como es el sol y que no produce emisiones de gases de efecto invernadero con un sistema que requiere un mínimo mantenimiento y que genera electricidad gratuita, luego de hacer la inversión inicial.
No obstante, tiene un serio inconveniente y ese es la intermitencia, ya que su producción de electricidad depende de que el sol tenga una buena incidencia sobre la superficie de los paneles solares, por lo que la misma también se basa en factores climáticos como la nubosidad, la hora del día. En la nocturnidad esta generación es nula por lo que se deben implementar tecnologías de almacenamiento como la que veremos ahora.
La mejor forma de almacenamiento energético
La tecnología de almacenamiento más confiable son las baterías de energía solar, las cuales no solo guardan electricidad sino que lo pueden hacer por mucho tiempo hasta que sea necesaria, la cual van liberando a medida que la carga la demande. Por otro lado, minimizan el desperdicio energético cuando se tiene mucha generación fotovoltaica, como en los casos de días muy soleados y despejados.
Puesto que se recargan con los excedentes producidos (aunque se ha detectado que pudieran ser peligrosas por lo que España tiene un producto para solucionar el problema), así pueden suministrar potencia que sea ininterrumpida y amigable con el medio ambiente. En función de este objetivo, se está trabajando en un proyecto que destaca por su innovación: Generación Solar 24 / 365.
El cual se basa en la producción de electricidad del tipo fotovoltaica durante todos los días del año con almacenamiento, de manera que se tenga electricidad las 24 horas los 365 días anuales. Este proyecto es posible ya que aprovecha que las baterías, actualmente, tienen precios muy bajos que las hacen una mejor opción frente a otras fuentes convencionales. Para esto se deben combinar adecuadamente con los módulos solares.
De acuerdo a un estudio de Ember, una plataforma digital sin fines de lucro que se dedica a la información sobre tecnologías renovables, si se instalan baterías de capacidad 17 GWh y 6 GW en placas fotovoltaicas, se podría tener una potencia de energía solar de 1 GW que estaría disponible durante prácticamente todo el año, las 24 horas al día. La misma tendría un costo de 101 dólares por MWh, lo cual es extremadamente bajo.
Algunos proyectos que ya funcionan bajo esta filosofía de almacenamiento con baterías
El proyecto para el suministro de energía solar las 24 horas del día aprovechando los bajos precios de las baterías para el almacenamiento de la electricidad, ya se encuentra en marcha. De hecho, ya se ha implementado en varios lugares como en Arizona donde operan bajo este concepto algunos centros de servidores de entrenamiento de IA y los Emiratos Árabes Unidos que ya poseen una planta solar de 24 horas.
Como conclusión, hoy tenemos lo que era impensable hace algunos años, como es la energía solar funcionando las 24 horas del día gracias a los bajos precios de las baterías como forma de almacenamiento (aunque se ha descubierto en España una sombra que cae sobre las plantas solares). Solo se deben dimensionar estos elementos para integrarlos en un solo sistema que sea muy eficiente y confiable.