En el mundo se están construyendo estas estructuras especiales que se han popularizado por las útiles prestaciones que conllevan, por lo que comienzan a ser vistas cada vez en más lugares y son muy similares entre sí. Pero en este país fue construida una muy particular y que tiene algo que la hace diferente y que ninguna otra posee, por lo que llama la atención. Observemos más de cerca de qué se trata.
¿Qué es la amortiguación en las redes eléctricas?
Sobre todo, las líneas eléctricas asociadas a fuentes de energía renovables en todo el mundo pueden experimentar oscilaciones e inestabilidades de baja frecuencia que pueden ocasionar resonancias que suelen perjudicar a los equipos conectados a ellas, especialmente cuando son motores y alternadores. Generalmente, estas variaciones son consecuencia de desequilibrios entre valores de potencia consumida y la generada.
De igual manera, también se deben a eventos transitorios como fallas momentáneas a tierra o la salida de cargas o elementos de generación. Por lo que los elementos de amortiguación resultan indispensables para controlar estos fenómenos y evitar que puedan ocasionar daños en los equipos y eventuales apagones. Además, son causa de activación errónea de la protección con desconexión indebida de la carga.
Se ha activado la mayor estructura del mundo de protección de la red eléctrica
En Australia, la empresa Akaysha Energy ha puesto en marcha su batería más potente, que ha sido llamada Waratah Super Battery. Aunque en otros países se han hecho otras similares, esta tiene algo que ninguna otra posee y es que probablemente es la más grande del mundo que actúa como un colosal amortiguador de la red eléctrica, la cual está en operación parcial desde finales del 2024 y se espera que esté a plena funcionamiento a mediados de 2026.
Este gigantesco elemento se encuentra en Nueva Gales del Sur, específicamente en su costa central. Inicialmente tiene una energización de 330 kV y ya entró a formar parte del equipamiento cuyo diseño se orienta a la estabilización de las líneas eléctricas en situaciones críticas. Este sistema es conocido como servicio de protección de integridad del sistema (SIPS por sus siglas en inglés).
Consiste en una batería que tiene una capacidad de 1680 MWh y 850 MW de potencia que está conectada a la red eléctrica de Australia (este componente es tan monstruoso como este otro que está en construcción). De estos parámetros, 1450 MWh y 710 MW serán dirigidos a sus funciones como SIPS o amortiguador, el restante está orientado a suplir las cargas internas cuando se tenga una baja demanda.
Esta batería, la de mayor potencia en el mundo, ya demostró su valía a finales de noviembre del año pasado cuando inyectó potencia eléctrica al sistema cuando se hizo presente una ola de calor que ocasionó que el mismo tuviera una gran presión, de esta manera evitó un corte de servicio. En su operación como amortiguador, incrementa la transmisión de energía eléctrica desde las zonas de generación hasta las localidades de consumo.
¿Cómo funciona el sistema SIPS?
Este mecanismo, que es uno de los mejores del mundo, actúa como una protección general de toda la red eléctrica cuando ocurren eventos muy abruptos e imprevistos, como pueden ser fallas en la generación o tormentas. Que puedan ocasionar interrupciones catastróficas del servicio. Esto lo hace mediante la reducción de las oscilaciones y eliminación de ondas estacionarias, evitando así los apagones y proporcionando un flujo eléctrico que será más eficiente.
En resumen, en todo el mundo se están instalando baterías conectadas a la red que son muy similares entre sí en cuanto a sus funciones (incluso están estas que fueron hechas en China y pueden operar bajo el mar). Pero la construida en Australia tiene algo diferente y es su enorme tamaño que la hace la más potente y de mayor capacidad en el mundo y que también funciona como amortiguador.