HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La isla española que se convirtió en basurero del mundo: el problema es su difícil ubicación

Por Omar D.
29 de diciembre de 2024
en Actualidad
isla

birminghammail.co.uk

Conoce a la máxima prueba de que nunca es tan tarde: Ni nadie es demasiado viejo

Parecen inofensivos: Pero invaden fábricas alemanas y el objetivo es el mundo

La IA ya empieza a atacar a la humanidad: Ten cuidado, puede hacerte pagar muy caro

Existen muchos territorios que, por ser casi desiertos, en lugar de un paraíso, pasan a convertirse en algo que nunca es deseable: en un basurero ubicado en pleno océano. Tal es el caso de esta isla española que se ha transformado en uno donde confluyen desechos de todo el mundo y que su ubicación es muy remota.

Una isla paradisíaca que es el basurero del mundo

Este territorio español se encuentra ubicado en la parte más septentrional del archipiélago Chinijo de Canarias y es atravesado por la Corriente de Canarias, lo que hace que su acceso sea muy difícil por ser su ubicación remota y fuera de las rutas habituales de las embarcaciones. Nos estamos refiriendo al islote de Alegranza.

El cual tiene una extensión de 10,2 kilómetros cuadrados, está al norte de Lanzarote y se encuentra completamente deshabitada. Aunque anteriormente fue un refugio de diferentes especies marinas y de aves y un paraíso natural pero hoy en día es un basurero donde se consiguen desechos de casi todo el mundo.

En este pedazo de tierra en medio del océano se consiguen gran cantidad de desechos sobre todo plásticos

Durante los trabajos de limpieza de esta isla, fueron recolectados 3.667 objetos de diferentes tamaños, donde casi el 98 % eran de material plástico con un peso total de 321 kilogramos. Los autores del estudio y clasificación de la basura recogida fueron May Gómez, Alicia Herrera, Teresa Romero y Alexis Rivera.

El mismo fue reseñado por la prestigiosa publicación sobre ecología y sostenibilidad Science Direct. Esta investigación se realiza una vez al año con el propósito de establecer una base de datos que contenga toda la información sobre la basura marina y la contribución anual en su acumulación en la zona.

La cual servirá para un análisis de su tendencia por categoría. En este año, de todos los plásticos que fueron recogidos, el 26 % eran de botellas y envases de bebidas. Un caso curioso lo representa un importante porcentaje (8 %) que eran etiquetas identificadoras de trampas para atrapar langostas.

Las mismas, de acuerdo a sus inscripciones, tienen una data de 1999 a 2018 y su origen es Norteamérica. Esto es evidencia de su larga vida en el océano y el recorrido realizado con las corrientes marinas por el océano (esta contaminación es similar a la que sufre un territorio de España que se encuentra en el Ártico).

Ahora, aunque es difícil conocer con precisión el origen de los desechos, las etiquetas que son legibles permiten establecer su fuente y ruta que, en este caso, está vinculada con países de tres continentes. El archipiélago de Canarias, al que pertenece esta isla, se ubica al frente de la costa noroeste de África.

Donde es azotada por la Corriente de Canarias proveniente del suroeste, así como por otros vientos y corrientes superficiales. Esta ubicación hace que la isla de Alegranza sea muy vulnerable a la contaminación pues toda la basura, sobre todo plásticos, que arrastran estas corrientes viene a llegar a su territorio costero nororiental.

Alegranza: un territorio natural que es protegido por España

Esta isla se encuentra bajo protección ambiental de España ya que está inserta dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo. Por otra parte, es zona especial de protección de las aves (ZEPA) donde es un refugio para la pardela cenicienta y otras especies aéreas y marinas. No cuenta con habitantes autóctonos desde 1968.

En conclusión, esta isla perteneciente a España es un auténtico basurero donde la gran mayoría es plástico (así como este desecho que es casi imposible de reciclar), pero es la base de una investigación que puede poner fin a la contaminación de este y otros territorios marinos, convirtiéndolos en paraísos.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias