HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Esta es la isla más misteriosa jamás vista en la historia: el 10 % de sus habitantes ve en blanco y negro

Por Omar D.
22 de agosto de 2024
en Actualidad
isla

education.nationalgeographic.org

El descubrimiento del siglo: Finalmente revelan qué hay en el interior de la Luna

Gasolineras espaciales: El nuevo negocio billonario que quieren los multimillonarios

El negocio más ambicioso que Elon Musk persigue: Repostaje espacial

Existen en el mundo una gran cantidad de islas que son verdaderos paraísos terrenales de vegetación y aguas azules con una gran biodiversidad. Muchas de ellas son muy misteriosas por situaciones particulares como esta que te traemos donde el 10 % de su población solo ve en blanco y negro.

Cuál es esta isla misteriosa y donde se encuentra

Esta isla entra dentro de la definición que tenemos sobre paraíso. El diminuto atolón de Pingelap tiene solo unos 200 habitantes y es un territorio rodeado de aguas cristalinas con arena muy blanca en su fina línea costera. Está cubierta por una exuberante y multicolor vegetación que la hace muy atractiva a los visitantes.

Este trozo de tierra pertenece a los Estados Federados de Micronesia que es un país insular que se encuentra en medio del océano Pacífico siendo muy remoto. Se distingue porque aproximadamente el 10 % de sus habitantes no pueden disfrutar del colorido que ofrecen sus paisajes. Veamos por qué.

La enfermedad que afecta al 10 % de los pobladores de esta región

Esta rara enfermedad padecida por alrededor del 10 % de las personas que habitan esta isla, se llama acromatopsia. Siendo una patología congénita y genética que afecta la visión. Quien tiene esta condición están imposibilitados para percibir los colores aparte de la gama del blanco, gris y negro.

La acromatopsia es una enfermedad muy poco común, de hecho, las estadísticas mundiales establecen que solo la padecen uno de cada 30.000 individuos. Siendo así ¿entonces porque la padecen tantas personas en Pingelap tomando en cuenta el número tan reducido de pobladores que posee?.

Al respecto, una de las explicaciones científicas más plausibles nos remonta hace cientos de años. Específicamente en 1780, época en que hubo un tsunami que asoló todo el atolón por lo que sus habitantes estuvieron cerca de desaparecer en su totalidad.

De un gran número que eran en esa época solo sobrevivieron alrededor de 20 personas. Entre ellas estaba el rey que gobernaba esta isla. Se piensa que el mismo tenía unos muy fuertes genes y que sufría de acromatopsia, condición que le paso a sus numerosos descendientes.

Esta condición genética, de transmisión de la enfermedad por generaciones, se prolongó por todo este tiempo hasta llegar a la actualidad. Lo que se debió en gran parte, a lo remoto y aislado de esta isla donde la endogamia se ha hecho muy común entre sus pocos habitantes endémicos.

¿Cómo llegar hasta la isla de Pingelap?

Ahora, respecto al atolón en sí, debes saber que se conforma por tres trozos de tierra muy pequeños llamados Takai, Deke y Pingelap siendo este último el único habitado. Pero solo hay cerca de una veintena de casas. Los tres territorios se unen y se comunican por arrecifes.

Se ubican en el perímetro de un lago quedando este en su centro. En su eje costero encontrarás una gran extensión de playas, la mayoría de ellas vírgenes de gran belleza y colorido. De hecho hay muchas escondidas solo conocidas por algunos lugareños. Este atolón está lejos de las rutas turísticas.

Por lo que la única forma de llegar es vía aérea desde el pequeño aeropuerto de Pohnpei, donde a su vez arribarías luego de varias escalas. Pohnpei es la mayor extensión de tierra de los Estados Federados de Micronesia. A su vez, alberga la capital de este pequeño pero acogedor país la cual se llama Palikir.

En conclusión, esta isla es la más misteriosa de la historia. Puesto que un padecimiento que estadísticamente afecta a 1 de cada 30.000 personas, aquí lo sufren el 10 % de sus 200 habitantes. Pero por lo demás es un paraíso lleno de colorido y rodeada de aguas azules que vale la pena visitar aunque sea remota..

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias