Japón es uno de los países más adelantados del mundo, quizás porque siempre están innovando en todos los sectores como son la movilidad, la energía, la medicina, la robótica y un largo etcétera. Tanto es así que hay quien dice que están viviendo fuera de tiempo. Como muestra te presentamos cómo destruyen moléculas de agua para atender todas sus necesidades. Veamos cómo es esto.
Japón: un país que energéticamente vive en 2040
Esta es una nación que ha adoptado formas de obtener energía de una manera ecológica, sostenible y sin emisiones de gases de efecto invernadero que lo han convertido en una auténtica pionera al adelantarse a muchos países. Japón se decidió a apostar por las renovables despues de que su porcentaje de dependencia de los combustibles fósiles era uno de los más altos de la Tierra.
Esto hacía que también fuera uno de los más contaminantes, tomando en cuenta su alto nivel de industrialización. Esta determinación por las energías verdes lo ha hecho dar un gran salto hacia el futuro de, por lo menos 15 años, por lo que se puede decir que está viviendo en el año 2040. Todo se debe a una integración entre la industria pública y la privada que ha permitido unos resultados excelentes.
Un territorio que destruye moléculas de agua
Las empresas de Japón, Honda Motor Co., Ltd., Mitsubishi Corporation y Tokuyama Corporation han unido esfuerzos para llevar adelante un proyecto de energizar un centro de datos utilizando pilas de combustible recuperadas de vehículos propulsados por esta tecnología. Es de destacar que utilizará hidrógeno que se conseguirá mediante un proceso de electrólisis, una técnica que básicamente destruye moléculas de agua.
Este procedimiento permite obtener el gas al separarlo del oxígeno (es parecido al sistema que usará España en sus trenes). En este método, las pilas de combustible utilizarán hidrógeno que procede del agua salada proveniente de la prefectura de Tokuyama y energizará un centro de datos ubicado en la localidad de Shunan, gestionado por Mitsubishi.
Es de hacer notar que el sistema de energía tendrá varias configuraciones: como fuente de energía primaria, de respaldo, fuera de la red, como filtro contra picos de voltaje, como ahorrador de consumo en horas de muy alta demanda, entre otros. Esto con el fin de determinar cuál es la mejor forma de utilización para un centro de datos. Las pilas estarán en una central eléctrica de tipo estacionario que pertenece a Honda.
Por otra parte, con esta prueba, Japón analizará si es viable el uso de las pilas de combustible de segunda mano que han sido sustituidas en los vehículos de esta tecnología para empleos estacionarios, y de resultar exitosos los ensayos, significará un gran ahorro para todos. Se tiene planificado que estas experiencias se hagan entre los meses de septiembre de 2025 y abril de 2026.
La planta eléctrica estacionaria de Honda
Esta instalación de Japón está conformada por cuatro unidades de pilas de combustible con una potencia de 250 kW, cada una, para una generación conjunta de 1000 kW, como es alimentada con hidrógeno solo produce vapor de agua como desecho. Es de arranque muy rápido, pues solo tarda 10 segundos y produce energía bajo demanda de acuerdo a las necesidades del usuario.
En resumen, Japón se adelanta hasta 2040 al usar pilas de combustible de hidrógeno recuperadas de coches que las sustituyeron (en este sentido, el mundo está claro que si los nipones se rinden, no volveremos a ver coches de hidrógeno porque con este proyecto ya consiguieron usos para estos componentes). Por lo que se puede decir que sus necesidades son cubiertas destruyendo trillones de moléculas de agua.