El petróleo es una fuente energética cuyos derivados son utilizados en todos los países del mundo. El problema es que es muy contaminante, no renovable y tampoco es sostenible. España tiene una mina de este mineral con alrededor de 1.000 millones de toneladas que significan 100.000 millones de euros, pero no la quiere abrir.
El yacimiento de petróleo que encontró Marruecos cerca de las Canarias
A una distancia aproximada de 100 kilómetros de la frontera marítima con España, y a unos 200 kilómetros de la isla La Graciosa del archipiélago de las Canarias en la cuenca de Agadir, Marruecos ha encontrado un gran pozo de petróleo que cuenta con unas reservas probadas de 1.000 millones de toneladas de ese mineral.
Este hallazgo fue hecho público por la empresa inglesa Europa Oil & Gas, quien explicó que se encuentra dentro del permiso Inzegane que comprende poco más de 11.220 kilómetros cuadrados y que se ubica en las costas de Tarfaya, Sidi Fini y Tan Tan. El 75 % del permiso es de la compañía y el 25 % es de Marruecos.
En el lado español de la zona también hay otros yacimientos
Respecto a la zona contigua, España y Repsol habían realizado sondeos hace unas décadas, pero no se llegó a nada debido al desinterés de nuestro país por esta fuente energética. De acuerdo a estimaciones de los expertos, habría un yacimiento de petróleo muy similar al encontrado por Marruecos.
Sin embargo, España desde hace algunos años está apostando por energías limpias, no fósiles y que sus productos no generen gases de efecto invernadero. Esto está en línea con la lucha contra el cambio climático que se lleva a cabo a nivel mundial o, por lo menos, en la mayoría de los países de Europa.
Y es que desde el 2014, hace ya una década, España solo ha tramitado dos permisos orientados a la búsqueda de hidrocarburos de tipo autónomo en las regiones de Aragón y Asturias, del resto, no ha realizado exploraciones en busca de petróleo. Esto lo informó el Ministerio de Transición Ecológica.
La empresa BNK Petroleum estuvo haciendo fracking pero hasta el 2016, fecha en que cesaron sus actividades en el país. Por otra parte, el último gran descubrimiento de “energía negra”, de acuerdo a la Entidad Central de Almacenamiento de Productos Petrolíferos, fue hecho en Ayolengo en la región de Burgos.
Por allá en 1964, posteriormente se han hecho otros hallazgos en áreas como los golfos de Valencia y Cádiz, los mares Mediterráneo y Cantábrico y el Valle de Guadalquivir, solo que estos eran más pequeños y la cantidad de oro negro apenas daba para que la explotación del mineral fuera financieramente rentable.
De hecho, nuestro país es el que menos conoce su subsuelo, ya que casi no ha invertido en la búsqueda de petróleo. Los mayores sondeos se realizaron en la década de los años 60 y hoy ya son casi inexistentes. Lo que se debe, simplemente, a que España se encuentra en el camino de la energía no fósil.
Una ley que impide a nuestro país la explotación petrolera más allá del 2042
Aunque España hiciera el hallazgo de un gran campo de petróleo, estaría limitada su explotación. De acuerdo a la Ley 7 / 2021 llamada “Cambio climático y transición energética” se establece que están prohibidos nuevos proyectos para la minería de hidrocarburos y que las explotaciones actuales tienen límite hasta el 2042.
Como conclusión, aunque los expertos dicen que España posee grandes reservas de petróleo, afortunadamente para el ambiente, no está interesada en explotarlo. Puesto que es el país que marca la pauta en la producción y uso de energía verde, amigable con el medio ambiente y con cero emisiones de gas CO2.