Con el fin de detener y revertir el cambio climático, se ha tomado la estrategia de eliminar la producción de gases de efecto invernadero, para ello, la mejor salida es la electrificación del sector transporte, ya que es uno de los más contaminantes con alrededor del 8 % a escala global. Te presentamos el motor eléctrico más potente y grande de todo el planeta, que significará un punto de inflexión en los cielos.
La electrificación en la aviación: un sector donde no es fácil
La electrificación del transporte es un paso fundamental para lograr la ansiada transición energética. Pero mientras que en el terrestre la cuestión ha sido relativamente fácil puesto que se han obtenido muchos avances, en el área de la aviación este hito ha resultado ser mucho más retador por las diferentes situaciones que se deben enfrentar, sobre todo en el caso de las innovaciones donde las pruebas son mucho más peligrosas.
Por otra parte, existe el problema del paquete de baterías necesarias para la operación segura del motor eléctrico, las cuales suelen ser voluminosas y pesadas lo que limita su carga útil afectando igualmente su autonomía. Es por ello que solo se han creado, con tecnología eléctrica, aeronaves pequeñas que están propulsadas por máquinas de muy baja capacidad de potencia… hasta ahora.
El motor eléctrico de mayor potencia en el mundo
La compañía Duxion Motors, organización de origen canadiense que se dedica al diseño y desarrollo de tecnología aérea sostenible, ha anunciado que ha culminado en forma exitosa con las pruebas de su ingenio eléctrico que es el más grande del mundo y el primero que utiliza tecnología rim-driven. Las mismas fueron realizadas en la localidad de Summerside de la Isla del Príncipe Eduardo en Canadá.
Este tipo de máquina, o eJet como también se le conoce, es de propulsión a chorro que tiene el rotor colocado en la parte externa de la hélice, lo que hace que no requiera el eje central. Por eso usa un rotor que cubre el borde externo de las aspas y su impulso lo toma del campo magnético generado por el estator (seguramente será una interesante competencia con el avión fotovoltaico español).
Es la primera maquinaria eléctrica para uso en grandes aviones comerciales de pasajeros. Las pruebas fueron hechas con un avión – prototipo a escala con variantes a bajas, medias y altas velocidades obteniendo potencias similares a las de las tradicionales que usan combustibles de origen fósil, pero con emisiones de CO2 casi inexistentes y son mucho más silenciosos por lo que darán mayor comodidad a los ocupantes del avión.
Con esta configuración, su eficiencia es mejorada mientras la complejidad mecánica se disminuye en gran medida. Mecánicamente, este motor es muy seguro ya que su relación peso – potencia es optimizada gracias al uso de imanes permanentes muy potentes. Esto da como resultado una máquina que es más compacta y ligera lo que ayuda a facilitar su adaptación a aviones de gran tamaño, tomando en cuenta que puede desarrollar 2700 CV.
Otros desarrollos para aviones de pasajeros comerciales sin emisiones
Aparte de la compañía Duxion hay otras empresas dedicadas a investigar y desarrollar un motor que tenga la capacidad de propulsar grandes aviones de pasajeros. Entre ellas están Wright Electric y H3x. La primera ha creado una máquina de 2 MW destinada a una aeronave híbrida, mientras que la maquinaria de la segunda es de flujo radial capaz de desarrollar 10 kW / kg, es decir, el doble de la potencia de sus similares.
Para finalizar, Duxion Motors ha culminado con las pruebas de su motor, que es el más grande y potente del mundo, el cual marcará un antes y un después en el transporte aéreo comercial (será tan innovador como este que quema partículas de agua). Aparte de que no produce emisiones, es muy silencioso. Asimismo, es el único en el mundo con tecnología de propulsión rim-driven para grandes aviones de pasajeros.