Las tecnologías de propulsión ecológicas están muy en boga para el transporte terrestre, marítimo y aéreo, especialmente en este último que se ha planteado como el más difícil de descarbonizar. Pero con estos nuevos motores que usan partículas de agua, parece que el sector logrará una pronta transición energética.
Una empresa que innova con máquinas que usan combustible no convencional
ZeroAvia es una compañía estadounidense / británica la cual se especializa en desarrollar aviones con movilidad eléctrica utilizando combustibles ecológicos, ha sido pionera en el uso de tecnología que combina electricidad e hidrógeno como combustibles primarios para la propulsión sin emisiones de gases de efecto invernadero.
Que ayudan en la descarbonización del transporte aéreo. En este sentido ha creado y diseñado motores eléctricos que son impulsados por sistemas de combustible de hidrógeno y los ha probado exitosamente en aeronaves para desplazamientos cortos, a nivel regional, como otros más largos para vuelos nacionales.
American Airlines compra 100 motores eléctricos fabricados por ZeroAvia: en camino hacia la transición energética
La compañía de Estados Unidos American Airlines, Inc., especializada en el transporte masivo comercial aéreo de pasajeros, ha decidido invertir comprando 100 motores eléctricos que usan hidrógeno como combustible para ser usados en sus aviones destinados a vuelos regionales de corto y mediano alcance.
De ser exitosa técnicamente esta prueba, y todo indica que así será, posteriormente expandirá sus operaciones con esta tecnología de movilidad aérea a vuelos en distancias nacionales e internacionales. Este es un paso más que da esta icónica aerolínea hacia su meta de cero emisiones para el 2050.
En este sentido, la empresa tiene claro que para lograr la meta de volar de manera sostenible es necesario invertir en nuevos ingenios, incluyendo alternativas prometedoras de propulsión (otro ejemplo sería este avión español que utiliza energía fotovoltaica y que es el primero a nivel mundial en su tipo).
Una de las ventajas de esta maquinaria es que puede ser instalada en aviones convencionales con muy pocas adaptaciones que influyen muy poco en la potencia y velocidad. Asimismo, son muy confiables y han pasado por un estricto protocolo que garantiza la seguridad de la aeronave, de los tripulantes y sus pasajeros.
Por otro lado, ZeroAvia como empresa independiente ha estado trabajando en proyectos de desarrollo y aplicaciones de combustibles basados en hidrógeno criocomprimido. De hecho, ya está realizando pruebas para lanzar su primer avión comercial el cual tendrá una capacidad entre 40 y 80 pasajeros.
El mismo estará equipado con dos motores eléctricos cuyo combustible proviene de una pila de hidrógeno de muy alto rendimiento que le dará una autonomía muy larga, aunque aún no se ha precisado de cuánto será. Se espera que esté listo para su comercialización a principios de 2027.
American Airlines no es la única interesada en las máquinas de ZeroAvia: también otras empresas y los militares
Además de la compañía americana, hay otras empresas e instituciones interesadas en adquirir los motores de ZeroAvia para instalarlos en sus aviones. Entre ellas se encuentran United Airlines y Alaska Airlines con el fin de poder cumplir con las metas de sostenibilidad y cero emisiones en vuelos comerciales.
De hecho, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos contrataron a esta empresa para el desarrollo de un nuevo motor eléctrico de hidrógeno para sus aeronaves para el transporte de tropas. El mismo es parecido al diseñado para el avión Bombardier CRJ700 de 20 pasajeros para vuelos regionales.
En conclusión, American Airlines ha adquirido 100 motores de tecnología limpia y cero emisiones para equipar a sus aviones (le harán competencia al primer avión que funciona con agua). Ellos trabajan con partículas de agua que son el hidrógeno separado del oxígeno y es un combustible ecológico.