La electrificación del sector movilidad es la gran apuesta de los países del mundo que desean disminuir al mínimo su dependencia de los combustibles fósiles, por razones de economía y cuidado del ambiente. Esta tecnología es muy barata en lo que se refiere a la energía que utiliza, además, no tiene emisiones de gases de efecto invernadero y es muy sostenible. Es por esta necesidad urgente que continuamente se suceden unas tras otras las innovaciones para hacerlos más eficientes. Ahora te traemos una que marca el fin de la era de los motores convencionales.
La solución para los vehículos eléctricos con estos motores
En los sistemas de propulsión tradicional se usa una máquina central que, empleando ejes y engranajes, transmite el movimiento a las ruedas, lo que es altamente ineficiente. Esto es porque se pierde energía en cada una de las piezas al final la suma puede llegar al 50 o al 60 %. Por lo que gran parte de la misma no realiza ningún trabajo. Visto esto, se ha puesto en la mesa una propuesta totalmente innovadora.
La que puede representar la solución final para el coche eléctrico, esta consiste en el uso de los llamados motores de cubo que se instalan en cada rueda. Esta configuración hace que ya no sea necesario el sistema de transmisión porque la potencia es aplicada directamente en la rueda para conseguir mover el vehículo. Puede ser colocado en dos o en las cuatro dependiendo de la preferencia y el modelo.
Una máquina de propulsión que representa un gran avance en la movilidad eléctrica
La empresa inglesa Protean Electric, especializada en soluciones de propulsión eléctrica para coches, ha presentado en el Salón del Automóvil de Múnich un invento revolucionario. El mismo trata de los conocidos motores eléctricos de cubo, pero que destacan por su gran potencia a pesar de ser considerados los más pequeños del planeta. Asimismo, sobresale porque, al contrario de otros similares, es muy barato.
Los motores en cuestión han sido bautizados como Pm18 2500 y, por su tamaño, se puede ubicar dentro de cada rueda y será de menor costo que la actual propuesta. La que consiste en una máquina eléctrica colocada sobre los ejes que transmiten la potencia desde allí. Por otra parte, estos elementos tienen la ventaja de que contienen, en forma compacta, la electrónica de potencia necesaria, por lo que son una posible respuesta para Ferrari y sus hiperdeportivos.
Como estos motores controlan cada rueda de forma independiente, tienen múltiples beneficios, como una mayor estabilidad y la optimización de los procesos de frenado y la tracción. Esto porque cada maquinaria sería gobernada directamente por el conductor y se adaptaría a las condiciones de la carretera. Los ensayos realizados en coches de prueba han demostrado un gran rendimiento, por lo que podría ser la solución para los vehículos eléctricos.
Las características mecánicas de esta maravilla y cuándo podemos conocerlo
Estos motores generan un par máximo de 2500 Nm y una potencia de casi 300 kW, pero ten en cuenta que esto sería por rueda, así que te puedes imaginar cuánto sería el total. Adicionalmente, puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en casi tres segundos, que lo hace ideal para ser equipado en un coche superdeportivo. Se proyecta iniciar su producción comercial para el año 2027.
Es de hacer notar que ninguna marca de coches ha utilizado hasta ahora esta tecnología por ser muy cara, pero esto cambiará porque este sistema resultará menos costoso que otros. De hecho, BMW se ha mostrado interesada en montarlo en su nuevo modelo deportivo M3, ya que ha considerado que podría hacerlo más competitivo al ser de un precio más bajo. Lo que no se ha definido es en cuántas ruedas iría colocado.
Concluyendo, con la apuesta por los motores de cubo, es probable que haya finalizado la era de las máquinas tradicionales centrales con su sistema de transmisión. Con estos dispositivos se obtienen casi 300 kW de potencia por cada rueda por lo que supera a la maquinaria del tipo atmosférico construida por los japoneses. Esta maravilla ofrece muchas ventajas, como la simplificación de la mecánica, una vectorización del par mucho más fácil y una mayor estabilidad en diferentes terrenos, así como control en el frenado. Se estima que equipe al modelo M3 de BMW que saldrá en el 2027.