HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Cuando la NASA llevaba sus experimentos al límite: Estas criaturas pagaron el precio más alto

Por Omar D.
30 de septiembre de 2025
en Actualidad
nasa

Fuente: Por James Gathany - http://phil.cdc.gov/phil/, Dominio público

No solo China, España también tiene una gran muralla: No la construyeron, brotó de la tierra

El visitante galáctico que atraviesa el Sistema Solar: Viaja a casi 250 000 km/h y no sabemos qué es

Europa no quiere depender de Elon Musk: Desarrolla su propio transporte para ir más allá

Desde el momento en que los seres humanos daban sus primeros pasos en este planeta, surgió la necesidad de comprender lo que ocurría en su entorno. Esta curiosidad los llevó a realizar diferentes clases de estudios rudimentarios basados en ensayo y error, que les permitieron adquirir diversos conocimientos. Esto evolucionó hasta la ciencia tal como se conoce hoy día, y por eso se crearon organismos como la NASA dedicados a la investigación. Sin embargo, ciertas criaturas pagaron el precio más alto cuando llevaba sus experimentos al límite.

La ciencia usa numerosos elementos de estudio

A lo largo de la historia humana, siempre existieron individuos con una inteligencia privilegiada que les permitía ver lo que otros no podían. Y tenían que buscar la manera de comprobar que esas posibilidades podían convertirse en realidad de una manera confiable. Así que finalmente llegaron hasta el método científico, con el que se puede demostrar, sin lugar a duda, si una idea es realmente cierta o está equivocada.

Y dependiendo del tipo de hecho que se desea demostrar o investigar, se llevan a cabo diversos análisis que requieren el uso de ciertos elementos. Esto incluye, en algunos casos, la utilización de seres vivos, que son sometidos a diversas condiciones controladas con la finalidad de observar su reacción. En ese sentido, estas criaturas pagaron un precio muy alto cuando la NASA llevaba sus experimentos a límites extremos.

La NASA experimentó compuestos con ciertos seres vivos

La NASA decidió llevar a cabo una investigación acerca de los efectos de cuatro sustancias, benzedrina, cafeína, hidrato de cloral y marihuana en seres vivos. Para ello, decidieron utilizar arañas y observar su reacción al ingerir esos compuestos. Sus efectos se evidenciaron mediante las irregularidades que presentaban las telarañas, con lo cual se demostró que esos compuestos alteraron de diferentes formas su sistema nervioso.

Esa investigación se realizó en el año 1995, y su finalidad era evidenciar las consecuencias que producían cada uno de esos cuatro elementos psicotrópicos sobre otros sistemas biológicos. Así que buscaron arañas europeas de jardín, y les dieron las sustancias por vía oral a través de agua azucarada y de moscas. Luego, las dejaron realizar sus actividades rutinarias, que principalmente consistían en la elaboración de telarañas, este experimento fue tan relevante como este.

Los efectos se hicieron visibles mediante los cambios ocurridos en los modelos de sus telarañas, que dependen del estado de sus cerebros. Estos eran muy diferentes en comparación con los de otras arañas que no habían consumido ninguna de las cuatro sustancias. Pues presentaban anormalidades en su diseño, con celdas incompletas y desorganizadas. Así, la NASA descubrió que las cuatro eran dañinas, y para sorpresa de todos, ¡la peor para ellas fue la cafeína!

Un experimento con antecedentes antiguos

El experimento de suministrar benzedrina, cafeína, hidrato de cloral o marihuana a las arañas se basó en uno que se realizó en 1948. Pues un investigador quería estudiar las telarañas, pero estas son elaboradas entre las 2 y las 5 de la madrugada. Así que para tratar de cambiar ese horario les suministró varias sustancias. Y en lugar de las horas, lo que cambió fueron los diseños, dependiendo del compuesto usado en cada caso.

Así que la NASA decidió repetir la prueba para establecer la relación entre cada compuesto y los cambios en los modelos de las telarañas. Pues ya se contaba con herramientas informáticas fiables para hacerlo. Así, encontraron que la cafeína era la más tóxica porque alteraba significativamente el trazado de la telaraña. Pero, para llegar a esta conclusión, estas criaturas pagaron un precio muy alto, porque su cerebro fue perjudicado.

Concluyendo, un estudio realizado en 1948 mostró que las arañas eran afectadas por la ingesta de ciertas sustancias. Esto resultaba evidente en los cambios de los patrones de las telarañas, que resultaban más desordenados. La NASA decidió llevar más allá este experimento para establecer una relación entre cada sustancia y los cambios en el diseño de las telarañas. Para ello, estas criaturas pagaron un precio muy alto, porque su cerebro fue perjudicado. Sin embargo, esto no les generó un problema ético porque no eran mamíferos, así que procedieron sin inconvenientes igual que este que bombardea auroras boreales.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias