HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Adiós a los combustibles fósiles y a las renovables: Está naciendo una nueva fuente de energía

Por Luz V.
26 de noviembre de 2025
en Energía
Proyecto nuclear

Fuente: Zap Energy

El mayor avance en minería de la historia: Logran ponerlos a trabajar y producen un recurso clave

Cubrieron todo un desierto de negro en China: Produce tanta energía que podría alimentar países enteros

China no solo fábrica coches eléctricos para la movilidad: Son baterías para sus ciudades

Nuestra relación con la energía no es algo sencillo. Por un lado, sabemos que quemar combustibles fósiles tiene los días contados si queremos que el planeta siga siendo habitable para los seres vivos. Por el otro, las energías renovables tienen sus propias trabas. Los paneles solares son fantásticos pero no pueden funcionar durante la noche y el viento no sopla todo el tiempo que quisiéramos para hacer funcionar la energía eólica. Vivimos haciendo malabares para lograr almacenar suficiente energía. Necesitamos algo más. Una forma de generar energía que no sea tan dependiente de otros factores como el clima.

La carrera por la energía definitiva

La carrera por encontrar el «santo grial» de la energía se aceleró muchísimo en este último tiempo. Ya no es solo cosa de gobiernos gastando billones en laboratorios gigantescos. Ahora hay un ecosistema creciente de empresas privadas y startups que están compitiendo cabeza a cabeza. El objetivo es llegar al mercado antes de 2035 con una solución que cambie las reglas del juego. Se están explorando nuevos y diferentes caminos, aprovechando los avances en nuevos materiales y superconductividad que no teníamos antes.

El desafío técnico es enorme. Para que esta nueva forma de energía sea viable, se necesita superar barreras físicas que parecen imposibles. Hablamos de presiones que solo existen en el centro de la Tierra o temperaturas que dejarían al Sol como un cubito de hielo. Hasta ahora, nadie ha logrado generar de forma sostenida más energía de la que gasta para encender la máquina, lo que se conoce como el «punto de equilibrio».

El posible adiós a los combustibles fósiles

Desde Seattle llegó una noticia que cambió las cosas. La empresa emergente Zap Energy presentó su nuevo dispositivo, el Fuze-3. Lograron un enorme avance en la fusión nuclear alcanzando presiones de plasma récord. Para que te hagas una idea de la magnitud, llegaron a 1,6 gigapascales. Se trata de la misma presión que hay en la corteza terrestre y diez veces más de lo que te aplastaría si bajaras al punto más profundo del océano, la Fosa de las Marianas. Además, alcanzaron temperaturas de más de 21 millones de grados Fahrenheit (unos 11,7 millones de grados Celsius).

Lo interesante es cómo lo hicieron. A diferencia de esos reactores gigantes y carísimos llamados «tokamaks» que usan imanes enormes, Zap Energy usa un método llamado «fusión Z estabilizada por flujo cortante». Es que es mucho más simple y barato. Su aparato mide apenas 3,6 metros. Otros necesitan infraestructuras de cientos de millones de dólares y sistemas de refrigeración extremos. Ellos apuestan por comprimir filamentos de plasma en ráfagas de microsegundos. Es un enfoque de «fuerza bruta» controlada que promete simplificar todo el proceso.

El innovador diseño

El Fuze-3 incorporó un tercer electrodo, a diferencia de los dos que usaban antes. Esto, que parece un detalle menor, es clave. Les permite usar dos bancos de energía y tener un control mucho más fino sobre cómo se acelera y se comprime el plasma sin que se descontrole. El vocero de la empresa, lo explicó sencillo: la cámara parece la misma, pero ahora recibe dos «golpes» de potencia en lugar de uno, permitiendo ajustar la reacción con una precisión que antes no tenían.

Aunque Zap Energy todavía no ha cruzado la línea de meta del «equilibrio científico», este avance en el Fuze-3 demuestra que la fusión nuclear compacta y barata es algo que puede ser una realidad. Si mantienen este ritmo, es muy posible que en la próxima década veamos el nacimiento de un reactor de demostración funcional. Sería el fin de la dependencia del petróleo y de los caprichos del clima. Así se abre la puerta a una era donde la energía limpia y abundante deje de ser una promesa para ser lo normal.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias