HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Oriente Medio desafía el calor de los desiertos: España que se quema en verano podría tomar nota

Por Omar D.
12 de agosto de 2025
en Energía
España

Fuente: Hola Dubái

Ultimátum de Elon Musk a la Humanidad: Se aproxima la peor sequía de la historia humana y no será por agua

Los cementerios más peligrosos de Europa: Los laberintos subterráneos que protegen la vida

Que el calor en España no te robe la cordura: Cómo refrescarte y no caer en la ruina

Como consecuencia de la crisis ambiental en todo el planeta derivada de las actividades del hombre, todos los países están inmersos en la transición energética que tiene por objetivo el uso de fuentes renovables. Hay algunos factores que limitan su eficiencia, pero hay naciones actuando para la mejora de su rendimiento, como este país del Oriente Medio que está combatiendo la temperatura del desierto y España toma nota.

Oriente Medio encuentra una fórmula eficiente para reutilizar el calor

Entre los parámetros ambientales que más influyen sobre la producción de energía de los paneles solares está la temperatura, uno de los mayores enemigos de las estructuras fotovoltaicas. Y no solo la ambiental como en España, puesto que cuando una célula fotovoltaica convencional capta la luz solar, solo se convierte en electricidad entre el 16 y el 21 % del total, el resto se transforma en calor incrementando la temperatura del módulo, lo que reduce el rendimiento y acelera la degradación.

Se ha determinado que, con cada grado de temperatura sobre los 25 grados, que es el nivel de mayor rendimiento de energía generada se reduce en 0,45 % su eficiencia relativa. A esto se le llama “coeficiente de temperatura de la potencia”, es más, la tasa de degradación del módulo solar se duplica con cada 10 grados de aumento de temperatura. Por ello surge la necesidad de implementar mecanismos de enfriamiento.

Un método revolucionario para la refrigeración de los paneles fotovoltaicos

Un grupo de científicos y académicos suscritos a la Universidad de Sharjah, ubicada en los Emiratos Árabes Unidos, han desarrollado un método pasivo de refrigeración orientado a los módulos solares con el fin de reducir las consecuencias negativas del calor ambiental al que diariamente se ven sometidos en distintas localizaciones del planeta, como en España. Esta técnica aumenta su rendimiento hasta en un 10 %.

El desarrollo se basa en el aprovechamiento del aire caliente, que es liberado a la atmósfera por las condensadoras de los equipos de aire acondicionado de las diferentes estructuras, para refrigerar la parte trasera de los paneles solares (esto podría evitar un exceso de paneles solares al hacerlos más rendidores). Por otra parte, con este invento se evitará otro problema del uso de estos elementos en el desierto, como lo es la acumulación de suciedad y polvo.

Consiste en una estructura sobre la cual se colocan los paneles solares con su parte posterior orientada hacia las salidas de aire caliente de los equipos climatizadores de los edificios cercanos, la cual incluye un ventilador que está regulado para dirigir con temperatura controlada, la masa de aire, esto da como resultado que gran parte del calor se desplace ocasionando una disminución drástica de la temperatura.

Lo que hace que la generación eléctrica se incremente hasta un 10%. Este método es tan efectivo que España se ha mostrado interesada a fin de combatir el calor extremo que reduce su generación fotovoltaica. Lo más innovador de ese sistema es que no se tiene necesidad de hacer cambios estructurales ni de gran impacto en edificios en construcción y es aplicable sobre estructuras existentes sin incrementar su demanda.

Algunos beneficios de este sistema aplicables a España

Si este método es importado a España, brindaría muchos beneficios sobre todo en estos meses de intenso calor y donde el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas ha sido afectado. Entre estas utilidades están que los paneles solares tendrán una mayor vida útil, disminución de necesidad de energía para enfriamiento de los paneles, menos pérdidas eléctricas, entre otros.

Finalizando, esta técnica ha ayudado a los Emiratos Árabes Unidos a combatir su calor tradicional. España está muy interesada en este sistema tomando en cuenta los efectos de la ola de calor en sus renovables fotovoltaicas (lo peor es que se vaticina que en un futuro este fenómeno será más intenso y frecuente). Con esta refrigeración será posible disminuir el número de paneles solares porque se aumenta su eficiencia.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias