HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Había estado oculta, más cerca de lo imaginado: Puede llevarnos al pasado, al origen de todo

Por Omar D.
8 de mayo de 2025
en Actualidad
origen

Fuente: CatchingPhotons

Científicos descubren una anomalía en el fondo del océano: Es del tamaño de Islandia

La luz tardaría 10 000 millones de años en atravesarlo: Descubren el objeto más grande del universo

La pirámide más antigua, 25 000 años: El mayor misterio de la humanidad

Actualmente, la ciencia está generando cantidades enormes de nuevos conocimientos en diversas áreas de interés y produciendo grandes adelantos con modernos instrumentos que favorecen la realización de novedosos hallazgos. La mayor importancia de esta tecnología es que permitió que se hallara una estructura que había estado oculta más cerca de lo imaginado, y que puede llevarnos al pasado, al origen de todo.

La ciencia avanza en la generación de nuevos conocimientos

Los avances científicos se están produciendo de una forma tan acelerada, que resulta difícil estar al tanto de los descubrimientos más recientes, ya que hay muchos especialistas que trabajan sobre un mismo tema en diferentes laboratorios del mundo. Y no es solamente eso, sino que una misma materia puede ser abordada mediante enfoques muy distintos, por lo cual es posible que se generen resultados divergentes.

Adicionalmente, con esta avalancha de investigaciones también se están desarrollando nuevas clases de herramientas altamente especializadas, con las que se pueden desvelar misterios de cuya existencia no se tenía ni siquiera la menor sospecha. Este progreso permitió descubrir cierta clase de materia que había estado oculta (como las indetectables estrellas oscuras que fueron testigos del “big bang”) que sería el origen de todo lo conocido.

La respuesta al origen de todo puede estar cerca

Recientemente se realizó un hallazgo astronómico de gran relevancia para el estudio del origen de las estrellas y demás cuerpos celestes. Se trata de una nube de dimensiones colosales, que se encuentra relativamente cercana a nuestro planeta, y que podría proporcionar respuestas concretas a una de las preguntas que más ha intrigado a la comunidad científica, y es cómo se reajusta la materia para formar los astros.

Este elemento recibió el nombre de Eos, su tamaño equivale al de la luna llena multiplicado por 40, posee una masa 3400 veces mayor que el sol y presenta forma de medialuna. Se localiza en el interior de un inmenso espacio vacío gaseoso que rodea el Sistema Solar que se conoce como la Burbuja Local, a una distancia de 300 años luz, que a nivel astronómico puede ser considerada como muy próxima a la Tierra.

Eos es un tipo de nube molecular muy particular, porque está compuesta básicamente por hidrógeno molecular, un elemento que en este caso puede ser como una especie de máquina del tiempo que transporta a los científicos al pasado, porque ya estaba presente hace 13 600 millones de años, en el momento que ocurrió el Big Bang. Y, afortunadamente, pudo llegar a esta galaxia brindando esta gran oportunidad a la ciencia.

Debido a su proximidad a nuestro planeta, la comunidad científica tendrá la posibilidad de estudiar prácticamente de forma directa cómo ocurre la evolución de los sistemas solares. Eos les permitirá conocer el origen mismo de los diferentes cuerpos celestes a partir de gases y partículas estelares que son modificados por las galaxias, así como también de la conformación y disgregación de las nubes moleculares.

Una nube cercana que se ocultaba de las observaciones

A pesar de encontrarse tan cerca de la Tierra, Eos permaneció oculta a las observaciones científicas debido a que los métodos anteriores solo detectaban el infrarrojo con el que únicamente podían ver las nubes moleculares de CO. Pero esta es rica en hidrógeno, así que solo pudieron descubrirla al tener una nueva forma de localizar su radiación fluorescente que se encuentra en el espectro del origen del ultravioleta lejano.

En conclusión, el reciente hallazgo de una nube molecular llamada Eos, compuesta por hidrógeno de 13 600 millones de años, y que se encuentra relativamente cerca, a 300 años luz de la Tierra pudiera ser el origen de todo (contrario a este agujero negro que podría contener hasta 66 000 millones de soles). Esta  permaneció oculta hasta que pudieron detectar su radiación fluorescente que está en el ultravioleta lejano.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias