Volver a la tutela de la madre patria es la aspiración de muchos países que se independizaron en algún periodo de su historia. Sin embargo, en este aspecto las fuerzas vivas de los mismos presentan diferentes opiniones. Pero hay un país que quiere ser una comunidad autónoma de España.
Puerto Rico: ¿comunidad autónoma de España? La ONU ya lo está estudiando
A pesar de que se encuentra en otro continente, Puerto Rico está interesado en convertirse en una comunidad autónoma de España. La maestra Annette Falcón, ante una comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en general estaría de acuerdo con esta incorporación.
Eso ha creado gran polémica en nuestro país, puesto que la derecha la apoya con gran entusiasmo, mientras que parte de los partidos políticos de la izquierda mostró su desacuerdo e incluso desprecio a estas declaraciones, diciendo que solo era una “simple profesora”.
¿Qué dice Puerto Rico respecto a las razones de su independencia?
Hablar de la independencia de Puerto Rico es algo complicado, puesto que salió del dominio español para caer bajo el dominio de los Estados Unidos. Aunque con España tuvo una autonomía muy cercana a la independencia que no existía en el mundo. Esto sucedió entre 1870 y 1898.
Esta libertad autonómica no fue suficiente, con la ayuda de burócratas descontentos, para impedir que los norteamericanos invadieran su territorio. Esto ocurrió tras el bombardeo de San Juan en 1898. Para esa época, la administración de los EEUU estableció una nueva definición: “territorio no incorporado”.
Lo que le valió ser organizada tal y como habían hecho con las Islas Vírgenes, Guam o las Islas Marianas de los Estados Unidos. Incluso, en la actualidad, los habitantes de Puerto Rico no gozan de los mismos derechos que los ciudadanos norteamericanos radicados en el territorio de USA.
Siendo esta la razón por la que la opinión generalizada es que, si forman una comunidad autónoma de España, sería un gran avance para ellos porque tendrían por lo menos, una verdadera ciudadanía con derechos y deberes además de la protección del Estado de la que gozarían.
De hecho, en las últimas encuestas realizadas en la calle se ha observado que entre un 35 % y un 45 % de los ciudadanos puertorriqueños miran con buenos ojos el ser una comunidad autónoma de España. Esto no quiere decir que no quieran ser un estado más de EEUU, ni mucho menos.
Solo aspiran a que se les reconozcan sus derechos. Aunque no les representa una prioridad por ahora, sí es el comienzo de un descontento con su situación. Todos estos datos los ha reunido la ONU y ahora tiene en estudio su solicitud de ingreso al territorio español como comunidad autónoma.
Una breve reseña histórica: esto es lo que ha pasado (y lo que podría pasar ahora)
Una de las razones por la que la izquierda no está de acuerdo con la Sra. Falcón es cuando dice que España mantuvo a Puerto Rico en la pobreza, la oscuridad y la opresión. Haciéndolo un país atrasado, tanto así que antes de la invasión norteamericana eran un pueblo primitivo.
De manera que la modernidad llegó al país de la mano de los Estados Unidos. Al respecto, ponen algunos ejemplos históricos del siglo XIX que te compartimos. Como que tuvo 15 diputados propios y tres senadores en el Congreso de 1871.
Además, sus principales ciudades contaban con luz eléctrica en la misma proporción que las provincias españolas, Mayagüez tuvo el primer tranvía apenas al año de inaugurarse el de Madrid y todo Puerto Rico una educación del mismo nivel que la de España.
En conclusión, la Sra. Falcón dice que sería bueno el retorno de este país al dominio español, aunque se equivoca en las razones de su pseudoindependencia. Por lo que la incorporación de Puerto Rico como comunidad autónoma de España está siendo estudiada por la ONU.