HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Este país, al borde de la Guerra Civil por el nuevo combustible descubierto: 50 000 millones que son invisibles bajo el suelo

Por Omar D.
5 de agosto de 2024
en Movilidad
combustible

ceenergynews.com

Uber dice adiós a sus socios: Miles de conductores en España y millones en el mundo sin trabajo

Las acusaciones más oscuras contra Elon Musk: ¿Héroe, villano o incomprendido?

Tesla se está esforzando: Pero en cavarse un hoyo cada vez más profundo

Los recursos naturales siempre han sido el centro de grandes polémicas entre países e incluso entre localidades de una misma nación, sobre todo cuando se habla de inversión y de ingresos por producción. Un ejemplo es este país que está cerca de una Guerra Civil por un nuevo combustible.

¿En qué país se desata la polémica por la explotación de este combustible?

La empresa malaya Petronas, que se dedica a la exploración y explotación de recursos naturales fósiles, y YPF, que es la mayor productora de hidrocarburos de Argentina y que pertenece al estado, han firmado en septiembre de 2022 un tratado de explotación conjunta de gas natural licuado (GNL).

Este colosal yacimiento de hidrocarburos no convencionales se encuentra en la localidad de Vaca Muerta, una provincia de Argentina. Este acuerdo ha desatado una dura competencia, que puede desatar una Guerra Civil, entre dos provincias para albergar el puerto y la planta de combustible.

Las provincias de Argentina que luchan a muerte por obtener el proyecto

Ellas son las provincias de Río Negro, concretamente Punta Colorada, que se ubica al sur, y la de Buenos Aires, específicamente Bahía Blanca, que está al centro-este de Vaca Muerta. Ambas distan unos 600 kilómetros del centro de la controversia donde se encuentra el yacimiento.

Y este enfrentamiento no tiene nada de raro puesto que, en principio, la estructura de la planta de licuefacción y el puerto desde donde saldrán los embarques de GNL requerirá una inversión de 50.000 millones de dólares, además de una gran cantidad de mano de obra y empleos.

Este megaproyecto, bautizado como “Argentina LNG”, contempla varios subproyectos en la segunda mayor reserva a nivel mundial de GNL. Incluye la construcción de la planta junto con un gasoducto hasta el puerto proyectado en el Atlántico para llevar el combustible.

Adicionalmente, también alberga lo referente a la logística y comercialización de este combustible internacionalmente. El Gobierno de Río Negro ha tomado la delantera al adherirse al llamado Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) que tiene el favor presidencial.

Al que el Parlamento argentino dio su visto bueno recientemente. Por su parte, Buenos Aires declaró este proyecto como “de interés provincial” paralelamente a la creación de una ley que fomentaría las inversiones estratégicas en combustible como la de Argentina LNG.

Aunado a todo esto, y por la gran envergadura de este proyecto, se está planeando invitar y sumar a otras empresas petroleras argentinas. Entonces, resulte ganadora Punta Colorada o Bahía Blanca, este proyecto convertirá a Argentina en un exportador de GNL de primera línea en el mundo.

En números, Argentina LNG significará una producción de entre 30 y 40 millones de toneladas de este combustible, lo que implica un ingreso de unos 15.000 millones de dólares al año a partir del 2032, que es cuando la obra entraría en operaciones.

Políticos enfrentados por llevar este proyecto a sus provincias

Desde el punto de vista político, la lucha por este proyecto de combustible también está complicada. Por su parte, el presidente Milei apoya a Río Negro, donde todas las empresas y sindicatos locales se comprometieron a dar todo lo necesario si Punta Colorada es seleccionada.

Como contraparte, está el gobernador kirchnerista Axel Kicillof, quien ha dicho que hará todos los esfuerzos para que sea Bahía Blanca la favorecida. Pero tiene en su contra que, en el 2012, fue el principal impulsor de la expropiación de las acciones mayoritarias de la empresa española Repsol en YPF.

En resumen, las provincias de Río Negro y Bahía Blanca están dispuestas a todo para ser escogidas para este proyecto. Incluso pueden llegar a una Guerra Civil. Pero seguramente esta escogencia se dará por criterios técnicos más que políticos, por lo que no es probable que se llegue tan allá.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias