En la actualidad, debido a la crisis energética y al calentamiento global, se está dando un auge de energías renovables. Sin embargo, no se han masificado como todos quisiéramos debido a un problema de eficiencia. Este inconveniente es muy marcado en los sistemas fotovoltaicos, pero con estos nuevos conos que generan hasta 20 veces más electricidad que los paneles solares convencionales, parece que se ha solucionado este problema utilizando un sistema de refrigeración especial que no deja subir la temperatura y mayor número de celdas solares.
El problema de la eficiencia de los paneles solares tradicionales
Los paneles solares son un componente característico de los sistemas fotovoltaicos, puesto que son los encargados de captar los rayos solares y transformarlos en electricidad para su uso. No obstante, los mismos presentan un déficit en su eficiencia debido a varios factores. Uno de ellos es por la tecnología de sus células fotovoltaicas que solo aprovechan entre el 17 y el 22 % de la energía solar.
Esto se debe a que solo son capaces de capturar una parte del espectro de la luz del sol, el resto es llevado a calor irradiado que sube la temperatura del dispositivo, lo que es otro motivo de afectación de su rendimiento. Esta situación hace que se requiera una gran cantidad de estos elementos, lo que se traduce en mayores áreas para su colocación a fin de satisfacer la demanda exigida.
Los conos: un sustituto de los módulos fotovoltaicos tradicionales
La empresa radicada en California, Estados Unidos, llamada V3Solar ha creado unos conos fotovoltaicos los cuales han sido bautizados como V3 Spin Cell y que, por sus atributos, prometen sustituir a los paneles solares convencionales puesto que son mucho más eficientes y tienen un aspecto muy atractivo y futurista, por lo que aparentemente ha llegado a su fin la era de los módulos planos.
Estos elementos poseen varias ventajas sobre las placas tradicionales, comenzando con que pueden producir hasta 20 veces más electricidad (estos dispositivos serán una gran competencia para estos otros que son flexibles). Dentro de cada uno hay muchas células solares colocadas en ángulo que reciben los rayos del sol gracias a un lente que los concentra y que está sellada en forma hermética.
Todo lo anterior está dispuesto en forma muy compacta en una estructura de un metro cuadrado de diámetro. Este cono gira para mantener baja su temperatura, se calcula que la misma estará en un valor por debajo de los 34 °C (incluso los días muy soleados y con mucho calor) lo que combate la pérdida de rendimiento por acaloramiento. La rotación es completamente silenciosa y se hace con un mecanismo de levitación magnética.
El mismo es alimentado por una pequeña parte de la misma electricidad que produce, como no posee partes mecánicas, el mantenimiento que requiere es mínimo y esporádico. Asimismo, su costo por producción energética es muy barato puesto que es unas tres veces menor que el de los paneles solares tradicionales, es decir alrededor de ocho centavos de dólar por kWh, lo que los hace una opción muy atractiva.
Pero también optimizan el uso del espacio
Otra de las grandes ventajas de los conos fotovoltaicos sobre los paneles solares planos es que su diseño compacto permite que sean instalados en una superficie menor sin reducción de potencia, además de que se requiere un número menor de ellos porque son más eficientes. Así, por ejemplo, en un área de tan solo 10 pies cuadrados, pueden generar hasta 10 kWp de energía.
Como conclusión, con estos nuevos conos fotovoltaicos nadie querrá instalar los paneles solares tradicionales, ya que los superan en eficiencia, puesto que pueden generar hasta 20 veces más electricidad (por sus atributos generales, incluso superan a estos que fueron anunciados por Corea del Sur). Con su sistema giratorio por levitación magnética, se reduce al mínimo la pérdida de rendimiento por temperatura los días muy soleados, tomando en cuenta que este factor se ve afectado por este parámetro.