Las energías renovables siempre han sido una opción barata y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, continuamente la industria está en la búsqueda de elementos de mayor eficiencia. En lo que se refiere a los paneles solares, China está a la vanguardia con estos que te presentamos.
Vuelven los paneles solares de silicio: superan los de perovskita
Aiko, una empresa de desarrollo e innovación de componentes para energía fotovoltaica, ha presentado los paneles solares de mayor eficiencia del mundo, los cuales han sido bautizados como Comet 3N72e, pertenecientes a su serie New Infinite, la cual ha destacado por su rendimiento.
Esta revolucionaria placa solar representa una forma en que China nos humilla a aquellos que creíamos que los construidos con perovskita eran el futuro. Han demostrado que los paneles fotovoltaicos tipo N siguen siendo una excelente opción.
Un nuevo modelo de panel solar tipo N
Este componente tiene unas dimensiones de 2.278 x 1.134 x 30 mm. Gracias a que posee un diseño mono-glass con un marco más pequeño de aluminio y una única capa de 3.2 mm de grosor de vidrio templado, pesa poco menos de 30 kg. Incluye un total de 144 células fotovoltaicas.
Estos innovadores paneles solares, que es son el máximo exponente de la serie New Infinite, son capaces de brindar una potencia de 650 vatios. Sus células fotovoltaicas tipo N son las de más alta eficiencia del mercado actual, con un 25,2 % en la conversión de los rayos solares en electricidad.
Aiko informa que su alta eficiencia es el resultado de mover las barras de cobre colectoras a la parte trasera del panel. Anteriormente estaban distribuidas entre la parte delantera y la central. Este cambio reduce los beneficios de la bifacialidad, pero disminuye el sombreado sobre las células.
Este módulo, que es más grande que sus similares, presenta una degradación mínima anual estimada de 1 % durante el año inicial y de 0,35 % luego del segundo año. Por lo que da una garantía de rendimiento de 30 años, proyectando que al final su capacidad será de un 88,85 %.
Su temperatura de trabajo oscila entre los -40 y los 85 °C, con una garantía de producto de 15 años, que es mayor que la de los paneles solares existentes en el mercado. Igualmente, posee una certificación IP68 de resistencia física contra granizo y otros eventos climáticos.
Con este artículo, China sigue adelante sin ningún temor a que su supremacía en la venta de las placas solares se vea comprometida. Sobre todo, por las células fotovoltaicas de perovskita ofrecidas por la industria japonesa, que tardarían, al menos, cinco años en ser fabricadas a escala.
Tecnologías disponibles en el mercado de los paneles solares
La batalla de tecnologías de las placas solares ha alcanzado en la última década su máxima expresión. La tecnología tipo N, que es la que ahora tratamos, ha tenido un rediseño al usar silicio dopado con fósforo como componente principal de sus células.
Esta característica usa los electrones como portadores mayoritarios, lo que disminuye su degradación y, al mismo tiempo, incrementa en gran medida su eficiencia hasta el 25,2 %. La tecnología de heterounión, o HJT, es una mezcla de materiales de capa fina con silicio cristalino.
Esto permite la formación de una heterounión que permite una eficiencia de conversión de hasta el 24,16 % en temperaturas altas. Finalmente, están los paneles de perovskita, que es la tecnología más prometedora donde se sustituye el silicio, teniendo un rendimiento en el laboratorio sobre el 26 %.
Además, su coste de fabricación es el más bajo de todas las tecnologías. Pero tiene algunos inconvenientes que resolver para su comercialización, especialmente el referido a su estabilidad a nivel de células fotovoltaicas.
En conclusión, estos nuevos paneles solares, que serían lanzados durante el cuarto trimestre de 2024, vienen a ser una gran solución para la instalación de sistemas solares, puesto que son económicos y de alto rendimiento.