El desarrollo de las renovables ha generado muchas expectativas, por cuanto se esperaba que, al contar con recursos esenciales como el sol y el viento, todo iría bien. Pero obviamente, lo que parece demasiado fácil casi siempre esconde algo inesperado, y cuando esto sale a la luz, solo queda la opción de hacerle frente y solucionarlo. Tal como ocurrió en España, donde se puso en evidencia la dificultad, y después de analizarla, revelan un plan para superar su mayor amenaza. Pero llevarlo a cabo demanda una cantidad enorme de recursos y costará casi 13 600 millones.
La energía es clave para atraer nuevas inversiones
La capacidad de crecimiento de un país depende en gran medida de sus recursos naturales, que son los que determinarán cuáles serán sus puntos fuertes en lo que respecta a la productividad. Además, esto también estará influenciado por los requerimientos de los mercados, pues estos deciden hacia dónde deben dirigirse las inversiones. Y actualmente hay dos grandes tendencias, se trata de las nuevas tecnologías y las fuentes energéticas limpias.
Ahora bien, la expansión de las tecnologías necesita contar con grandes cantidades de energía, así que van a preferir ubicarlas en lugares donde la tengan a su alcance fácilmente. Por eso, en España revelan el plan que podría convertirla en ese destino ideal, ya que con esto van a superar su mayor amenaza. Sin embargo, es un proyecto complejo que requiere de una inversión significativa, porque costará alrededor de 13 600 millones.
Superar la mayor amenaza del sistema eléctrico costará millones
Recientemente, revelaron la Propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2026-2030. Esta tiene como objetivo superar la mayor amenaza del sistema eléctrico de España, que es la saturación del 84% en los nudos de conexión. Para lo cual, se realizará una cuantiosa inversión de casi 13 600 millones de euros, que permitirán la modernización de la red actual, y favorecerá el empleo de las renovables con mayor efectividad.
Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, señaló que la capacidad productiva de las renovables ha aumentado cerca de un 146%, y aporta el 57% de la electricidad. Pero las solicitudes de incorporación a la red de energía han crecido, hasta 5 veces más. Así que, para satisfacerlas, la capacidad de la red de transporte pasará de 2 GW a 27.7 GW, en tanto que el sistema de distribución alcanzará los 5.3 GW, para ampliar las conexiones.
Esto traerá un equilibrio entre la generación y la demanda, y estimulará el atractivo de España para los grandes consumidores como los centros de datos. E igualmente, para los productores de las renovables como la fotovoltaica y la eólica a gran escala. Con este plan quedará en el pasado la grave amenaza de la saturación en los nudos de conexión de la electricidad. Y, por otra parte, también favorecerá la llegada de nuevas inversiones, aunque las grandes tecnológicas prefieren esto.
El nuevo plan favorecerá la incorporación de las renovables
Con el plan para la optimización de la red eléctrica española, se pretende brindar una respuesta efectiva al crecimiento de las diversas peticiones que tienen pendientes, que es una gran amenaza. Entre las que se encuentran las solicitudes de los consumidores en primer lugar, seguidos de cerca por los productores. Esto se llevará a cabo mediante 422 nuevas extensiones de conexión, que serán distribuidas para el suministro en diferentes áreas.
Ese crecimiento va a fomentar la incorporación de mayores cantidades de energías renovables, que pueden ser aprovechadas en la industria, y que actualmente se desperdician o simplemente se desconectan. Además, al eliminar la amenaza de la saturación en los nudos de conexión, se permitirá que las fuentes energéticas renovables puedan llegar de manera eficiente desde su origen hasta el consumidor final, sin pérdidas significativas.
En conclusión, revelan un plan para que el sistema eléctrico de España pueda superar su mayor amenaza, que es la saturación del 84% en los nudos de conexión. Se trata de la Propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2026-2030. Esta tiene como finalidad su modernización, para lo cual se realizará una inversión de casi 13 600 millones de euros. Con esto se ampliará la capacidad de la red de transporte, que pasará de 2 GW a 27.7 GW, en tanto que el sistema de distribución alcanzará los 5.3 GW, para ampliar las conexiones aunque tiene una mina que es intocable.