HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El lado oscuro de las plantas solares a gran escala en España: Están destruyendo vidas

Por Omar D.
15 de mayo de 2025
en Energía
España

Fuente: La Razón

Nuevos combustibles nucleares: Mayor producción y menos contaminación… ¿más peligro?

Consiguen el Santo Grial de la alquimia, convertir un simple metal en oro: ¿El fin de la pobreza?

España halla la mina de energía más grande del mundo, 80 TW: Estaba ahí, en sus costas

La lucha contra el cambio climático y contra una crisis energética que poco a poco nos va afectando a todos, ha hecho que los diferentes países alrededor del mundo busquen soluciones con energías alternativas, destacándose las renovables por ser sostenibles, ecológicas y sin emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también su implementación tiene su lado oscuro como este en España. Veamos.

La fotovoltaica: una energía renovable cuya implementación crea polémica

Entre las renovables se encuentran diferentes fuentes energéticas, pero las más populares son las de origen eólico y solar. Entre estas dos, la que se ha masificado y cuenta con la preferencia de la mayoría, es la fotovoltaica puesto que ofrece muchas ventajas, como el hecho de no poseer partes móviles, lo que reduce su mantenimiento a solo limpiar los paneles solares con una frecuencia que depende del ambiente.

Por otra parte, porque es una energía cíclica, se ha adoptado el almacenamiento con baterías, gracias al cual se aprovecha el excedente durante las noches y días nublados. Pero este sistema solar tiene un serio inconveniente, el cual es que se requieren grandes superficies para la colocación de los paneles solares lo que, en España, causa gran polémica ya que se está haciendo la transición energética a costa de pequeños productores.

El costo de instalar plantas solares a gran escala en España

España está avanzando decididamente hacia las renovables, como una fuente energética que ayudará a la Tierra a revertir el cambio del daño que hemos causado al ambiente. Sin embargo, con la implementación se está afectando a los pequeños propietarios españoles de terrenos que son cultivables, los cuales son los mejores para la ubicación de grandes plantas solares y que serían expropiados u obligados a arrendar por 30 años.

El proyecto es considerado bien de utilidad pública, lo que le da otro estatus y prioridad (de hecho, por esta causa se han considerado otras formas de energía como esta que inventó China). De esta manera, se han planeado ocupar unas 4000 hectáreas de tierras fértiles solo en las localidades de Marmolejo y Lopera en la provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía.

Esta área es conocida por su producción de aceite de oliva, razón por la cual tiene grandes sembradíos. Se planifica construir en la misma 25 grandes parques solares, lo que significa que serán talados un aproximado de medio millón de olivos los cuales, en su mayoría, pertenecen a pequeños agricultores quienes han recibido comunicaciones donde les ofrecen 3000 euros por hectárea.

Ya que, de lo contrario, o aceptan arrendar el terreno o simplemente se procede a su expropiación. Lo peor es que será muy difícil detener el proceso a pesar de que se ha creado la Plataforma Campiña Norte con la que se lucha para impedir más expropiaciones. De paso, el proceso es legal en España y es publicado por diferentes Ayuntamientos pero que, de acuerdo a la definición de los propios agricultores, es coaccionante.

Francia se solidariza contra esta destrucción de vida

Francia se ha solidarizado con estos agricultores que corren el riesgo de que se expropien sus tierras en España. Medios de comunicación social como RTBF, 20minutes, France24, L’Express y otros, han servido para dar voz a estos habitantes de la provincia de Jaén y otras de la península a fin de que en otros países se conozca sobre el lado oscuro de la implantación de la energía fotovoltaica.

En conclusión, España es uno de los países de la Unión Europea que ha tenido grandes avances en el desarrollo de la energía fotovoltaica (y más ahora cuando la península se está preparando ante la posibilidad de otro apagón). A pesar de esto, este tipo de fuente energética tiene su lado oscuro, ya que están destruyendo muchas plantaciones de olivares en nombre de las renovables verdes.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias