¿Nunca te ha dado por mirar un mapa de la península Ibérica con atención? Si lo observas bien, compartimos territorio con tres países: Portugal, Andorra y un tercero que te desvelaremos en las próximas semanas. El primero de ellos ha puesto a España en alerta al adelantarnos sus intenciones: quieren duplicar su territorio, algo parecido a lo que hicimos nosotros al descubrir esta familia de archipiélagos inaccesibles.
Portugal, ante la ONU: quiere duplicar su territorio, y van en serio
Portugal ha anunciado recientemente su ambicioso plan para extender sus fronteras marítimas y prácticamente doblar su territorio. El país busca expandir su Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el océano Atlántico mediante la presentación de una propuesta ante la ONU.
La ZEE otorga a los países derechos de explotación económica sobre las aguas adyacentes a sus costas. De ser aprobada, la expansión daría a Portugal el control sobre una enorme área de 3,8 millones de km² en el Atlántico, lo que equivaldría a más del doble su territorio actual.
El plan está basado en la prolongación de la plataforma continental de Portugal más allá de las 200 millas marinas desde su costa. De acuerdo a estudios científicos portugueses, la plataforma se extiende cientos de kilómetros hacia el oeste y puede ser reclamada bajo la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.
El plan de Portugal con el que van a ir demasiado lejos: esto es lo que pretenden hacer
Portugal ha propuesto expandir su Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el océano Atlántico de las actuales 200 millas náuticas a 350 millas náuticas desde su costa. Actualmente, Portugal controla cerca de 1,7 millones de km² de agua, pero con la expansión propuesta sumaría 3,8 millones de km² a su territorio marítimo.
La propuesta se basa en la extensión de la plataforma continental de Portugal más allá de las 200 millas hasta el límite exterior del margen continental. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los países tienen derecho a reclamar una ZEE si pueden demostrar que su placa se extiende hasta allí.
Para respaldar su reclamo, Portugal ha estado realizando estudios y campañas de investigación geofísica y geológica desde la década de 1990 para mapear la extensión de su plataforma continental. En 2009, Portugal realizó una presentación parcial ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU.
Lo que hizo fue delinear los límites exteriores reclamados, con un plan que levantó polémica y que España no quiso replicar por motivos obvios. Se espera que Portugal realice otra presentación completa en 2025 para buscar la aprobación formal de su expansión propuesta.
España, preocupada: las consecuencias que podría tener para nosotros
El Gobierno español ha realizado declaraciones muy ligeras y ambiguas en esta línea, puesto que la zona que van a ampliar no es de soberanía nacional. Aunque Portugal afirma que su objetivo es preservar la biodiversidad oceánica y promover la investigación científica, España teme consecuencias para el medioambiente.
Lo cierto es que se sospecha que la verdadera motivación de Portugal es apoderarse de recursos naturales como petróleo, gas y minerales del lecho marino. Esta zona reclamada está al norte de un yacimiento de tierras raras, como el telurio (las mismas que tenemos en Canarias, recordarás que te lo hemos contado).
Además, España advierte que el aumento de la presencia naval y actividades extractivas de Portugal en esas aguas podría dañar gravemente ecosistemas marinos frágiles y poner en peligro especies en vías de extinción. Por ello, está presionando en la Unión Europea para que frene o modifique sustancialmente el plan portugués.
Como ves, las intenciones de Portugal tienen razón desde el punto de vista económico —e incluso desde el geopolítico, si nos ponemos rigurosos—. Sin embargo, en el sentido medioambiental, las consecuencias podrían ser desastrosas si toman malas decisiones, algo que tiene a España preocupada. Nuestro país, obviamente, también se guarda sus sorpresas: este es el paisaje de Marte que tenemos escondido.