HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El problema en España no es el tipo de energía que se produce: Sino una verdad incómoda

Por Omar D.
18 de mayo de 2025
en Energía
España

Fuente: El Periódico

Adiós a los paneles solares y los aerogeneradores, incluso a los tsunamis: La clave es el sonido

La obsesión de los nórdicos por dominar el mar: Esta es su visión y España podría seguirla

Lo encenderán a pesar del enorme riesgo: El Sol arderá en la Tierra a más de 270 millones de grados

España es uno de los países más avanzados en la producción de electricidad, tanto verde como convencional, sin embargo, también tiene algunas deficiencias en su estructura energética, las cuales hacen que su sistema sea frágil y adolezca de algunas vulnerabilidades. Por lo que el problema de la península ahora no es la energía que genera, sino esta verdad que resulta incómoda de admitir. Veamos a qué nos referimos.

Lo que nos dejó el gran apagón

El 28 de abril a las 12:33 horas de España, se dio un evento que, aunque fue impensable, no fue del todo inesperado, una pérdida de más del 60 % en la generación eléctrica que originó un apagón que afectó a gran parte de la península y zonas fronterizas de otros países, el cual perjudicó toda la carga eléctrica a nivel residencial, comercial, industrial, de emergencia, transporte de pasajeros masivo, entre otros.

Sus efectos duraron varias horas, dejando entrever un sistema que es vulnerable. Se debe recordar que la fortaleza de las líneas eléctricas no reside en que no se produzcan fallas, sino en la rapidez de recuperación ante este tipo de emergencias y, de acuerdo a lo observado, esta capacidad no fue puesta en manifiesto. Lo que lleva a la reflexión de mejorar la gestión y la seguridad de la red eléctrica nacional.

Una verdad energética que para España es muy incómoda

Esta verdad se refiere a que España ha tenido un gran crecimiento en su capacidad de generación de energías renovables, pero no podemos decir lo mismo en cuanto al almacenamiento energético el cual, de acuerdo a los datos publicados por Red Eléctrica Española, se encuentra en tan solo 3356 MW cuando la meta para el 2030 es de 22 GW de acuerdo al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Para principios de la próxima década. Es decir, hay un desfase muy importante entre lo generado y la capacidad de almacenamiento de las renovables y no solo nos referimos a realizar este hito con baterías (hay un país que también ha creado formas creativas de guardar energía sin usar estos elementos). Hay una manera que es innovadora y que la península lleva varios años estudiando: la electrónica de potencia o grid forming.

Sin embargo, a pesar de que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha hecho la solicitud de aprobación, todavía no se puede poner en práctica, ya que la Unión Europea no ha dado la autorización. Con esta tecnología, se podría tener un sistema eléctrico mucho más robusto y flexible, que ayudaría a evitar los apagones puesto que podría transferir cargas entre las renovables y la red convencional.

También en España hay una tercera tecnología, que son las microrredes, pero no tiene el apoyo de un marco regulatorio ya que consiste en ciertos tipos de inversores que tienen capacidad de almacenamiento combinada con baterías de gran densidad energética. A la vez que ayudan a mantener la estabilidad de voltaje y frecuencia de toda la red convencional y sostenible de forma autónoma.

Los esfuerzos realizados por el gobierno

Aunque el precio de las baterías ha bajado, y se espera que lo haga aún más en el 2026 hasta estar por debajo de los 100 dólares por kWh, aún sigue siendo costoso. Por esta razón, el gobierno de España ha destinado ayudas por 700 millones de euros dirigidos al desarrollo e implementación de sistemas de almacenamiento de electricidad. Asimismo, ha creado incentivos como el Impuesto a Sociedades a nivel industrial.

En definitiva, después del gran apagón nos hemos dado cuenta de que el problema en España no es el tipo de energía que produce, sino que disponemos de insuficiente almacenamiento para energía renovable ya que no ha crecido a la par de la generación (aunque la península ha considerado almacenar energía bajo el agua con este sistema). Por otra parte, el gobierno está realizando esfuerzos e inversiones en este sentido.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias