España es un país bendecido por la gran cantidad y variedad de recursos naturales que posee, entre ellos está el oro que prácticamente aflora a los pies de quien lo busca. Te traemos una región española que posee enormes reservas del noble metal y que su potencial mina sería la más grande de Europa. Veámosla más de cerca.
El oro: un mineral que no solo sirve para decorar y adornar sino para la fabricación de materiales conductores
En el municipio de Tapia de Casariego, que pertenece a la comunidad autónoma de Asturias en las orillas del mar Cantábrico, se han hecho exploraciones que han dado como resultado que en su subsuelo hay una reserva de oro es de 30.000 kilos, siendo la más grande de Europa.
Este es un mineral que no solo tiene usos decorativos por su gran belleza y ductilidad, también posee propiedades que lo hacen un excelente conductor eléctrico. De hecho, es superior en este sentido a la gran mayoría de los metales. Lo mejor es que este atributo no es afectado por la temperatura como otros materiales.
Un descubrimiento que tiene más de 100 años pero que aún no se ha podido explotar
Desde hace, aproximadamente, unos 100 años que se realizan sondeos y exploraciones subterráneas en la zona de Tapia de Casariego, por muchas empresas mineras con buenos resultados y con el fin de explotar esta mina y su enorme yacimiento de oro que está alrededor de 30.000 kilogramos.
El caso es que estos trabajos han sido poco menos que inútiles, pues la extracción de este mineral causaría un grave daño al medio ambiente de la región que probablemente sería irremediable. Por otra parte, está el temor de los habitantes de cómo este deterioro afectaría su calidad de vida, que ahora se considera buena.
Igualmente está el tema de la expropiación de casas y terrenos. Es por ello que se ha creado el movimiento llamado “Oro NO” que agrupa a vecinos, ganaderos, pescadores y demás para oponerse a este proyecto. De hecho, ya llevan varias décadas venciendo, en el plano jurídico, a las multinacionales.
La más reciente batalla legal fue en el 2010 cuando una empresa llamada Astur Gold presentó una propuesta para la explotación. Pero en el año 2014 la misma fue vetada por el Principado de Asturias. Luego todo quedó hasta ahí cuando en el 2017, dicho veto fue confirmado por el Tribunal Superior del Principado.
Se presenta una nueva propuesta que dice ser más ecológica y sostenible
Este nuevo proyecto es presentado por la empresa Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC). El mismo aún está en la etapa de estudio y mejoras. Tiene un presupuesto asignado de 100 millones de euros con el objetivo de extraer un millón de onzas de oro que son unos 30.000 kilos, en un término de tres años.
Tanto conceptualmente como en la práctica, este proyecto es muy diferente al del 2010. Como ejemplo de esta afirmación se tiene que no se usará cianuro y las aguas residuales serán filtradas y potabilizadas en una planta de tratamiento para hacerlas un 99 % puras antes de verterlas en el río.
Asimismo, cuentan con el apoyo de la industria fabricante de conductores eléctricos, la que recibirá parte de este material para sus factorías. Los directivos de EMC reiteran que este proyecto no pretende perjudicar a nadie, puesto que está adaptado para ser lo más sostenible posible.
Como conclusión, la localidad de Tapia de Casariego posee alrededor de 30.000 kilos de oro bajo sus pies lo que pudiera ser una bendición o una maldición según se mire. El problema es que España no ha dado luz verde para su explotación por los daños medioambientales que pudiera involucrar.