La región española ha sido muy codiciada por más de 2,000 años, y aún en la actualidad por sus riquezas, que, si bien no son combustibles fósiles, sí son metales preciosos. Un ejemplo son los inmensos yacimientos de oro que hay en su subsuelo. Te hablaremos de uno de ellos. Comencemos.
La región española que tiene una reserva de oro inimaginable
España posee innumerables minas del noble metal dorado. Hablando solamente de Asturias, se calcula que tiene sobre los 480 yacimientos. Pero es en Tapia de Casariego donde está el premio mayor, puesto que su reserva se estima en 300,000 kilos de oro, esperando ser explotados.
De hecho, desde el siglo pasado se ha sabido de la existencia de esta mina en esta región española, la cual han querido explorar y explotar. Para ello se hicieron muchos sondeos y pruebas, pero ninguno de ellos fue concluyente. Y no fue por falta de empresas dispuestas a invertir.
El porqué no podemos abrir la mina, explotar el oro y venderlo
La principal razón por la que no se ha podido extraer este oro es por la «maldición» del gran perjuicio ambiental que supone. Entre los grandes temores que tienen los habitantes de este municipio está el ser expropiados de sus casas y que se deteriore su medio ambiente, desmejorando su calidad de vida.
A pesar de esto, España podría dar luz verde al proyecto para iniciar las excavaciones en esta región española. Tomando en cuenta que no solo es la mina de oro más grande de la península, sino que probablemente sea el mayor filón de este metal en Europa.
Las grandes empresas mineras, sabiendo la riqueza en oro que existe en esta región española, insisten en su explotación. De hecho, en el año 2010, la compañía AsturGold estuvo a punto de conseguir los permisos necesarios al proponer un proyecto que aparentemente era viable.
Pero en diciembre del 2014, fue negada la misma mediante un veto emitido por el Principado de Asturias. En vista de esto, el consorcio apeló y en 2017 el Tribunal Superior del Principado ratificó la decisión, con lo cual terminó el procedimiento.
Hay un movimiento ecológico llamado “Oro No”, el cual agrupa a todos los activistas que se oponen a este proyecto minero. Entre ellos están pescadores, artesanos, ganaderos, etc. Todos vecinos de Asturias y Tapia de Casariego, quienes tienen décadas luchando y venciendo a las multinacionales.
Un proyecto replanteado pero que todavía despierta desconfianza
Viendo el proyecto desde la óptica de las empresas mineras, el sueño de ver esta mina produciendo aún está vigente. Se espera que en tres años empiece la explotación en el yacimiento de Tapia. Como dice el director de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), “habrá mina”.
Para ello, se tiene en estudio un proyecto en el que se invertirían 100 millones de euros, destinados a que en un periodo de 14 años, se saquen unos 31,000 kg de oro de esta región española. La EMC tiene como meta empezar la producción en el segundo semestre del año 2025.
Este optimismo se basa en que, según la EMC, el proyecto actual tiene muchas mejoras respecto al presentado en 2010. Comenzando con que no se utilizará cianuro y que los ríos no se contaminarán, ya que las aguas vertidas tendrán un 99 % de pureza, por lo que será sostenible en el tiempo.
Ahora, la posible traba la representan las 1297 alegaciones que se han recibido hasta ahora sobre impacto ambiental y que se encuentran en estudio. Aunque la degradación sanitaria y ambiental es un riesgo, también está la perspectiva de creación de empleo, lo que es un aliciente económico.
En resumen, viendo todo lo expuesto, habría que definir si las 300 toneladas de oro que están en el subsuelo de esta región española se podrían explotar sin que se presente contaminación ambiental, de manera sostenible y ecológica. Veremos.