Desde el mismo momento en que el mundo tomó conciencia del daño que está causando al ambiente, ha buscado la manera de crear propulsores que sean sin emisiones. Como ejemplo te presentamos este combustible solar creado por el Reino Unido, con el que sorprendió al mundo adelantándose 30 años. Veamos esta maravilla.
Lo que es el combustible solar y su significado para la lucha contra el cambio climático
Este combustible solar, que también se le denomina combustible sintético, es un tipo de carburante que es renovable y que se fabrica a través del empleo de la energía limpia proveniente del sol. La forma de producción es diferente a los combustibles convencionales que tienen su origen en minerales fósiles.
Por lo que provienen de formas energéticas no renovables que además son emisores de gases de efecto invernadero. Estos combustibles se caracterizan por ser sostenibles en su fabricación y ser neutros en carbono, por lo que no emiten como desecho el gas CO2 siendo ideales para la lucha contra el cambio climático.
El Reino Unido marcha a la vanguardia en la creación de combustibles ecológicos a partir de energías renovables
En la prestigiosa publicación ACS Catalysis, especializada en la difusión de inventos que favorezcan el cuidado del medio ambiente, se ha publicado un gran avance en lo que respecta a la energía limpia. La Universidad de Liverpool anunció el diseño y desarrollo de un nanorreactor híbrido que funciona con la luz del sol.
Mezcla la eficiencia de los procesos biológicos con la exactitud de diseño sintético para producir un combustible solar como lo es el hidrógeno (le hará competencia a este reactor diseñado por los japoneses que produce este gas con otro método). Lo hace muy eficientemente y ha adelantado al Reino Unido, por lo menos, 30 años.
En lo que respecta a la creación de tecnología verde para el uso de la energía fotovoltaica como productora de combustible. Por otra parte, esta metodología representa una alternativa a los fotocatalizadores convencionales que es rentable financieramente y sostenible en el ambiente. En este sentido, el nanoreactor es muy innovador.
Puesto que integra materiales sintéticos y biológicos en forma de varias películas de α-carboxisomas recombinantes que son algo así como pequeños compartimientos de bacterias específicas en un semiconductor microporoso que es orgánico. Estos elementos sirven de protección físico – química a las enzimas hidrogenasas.
Las cuales son muy eficientes en la producción de hidrógeno con la luz solar pero son muy sensibles y propensas a desactivarse ante la presencia de oxígeno, por lo que la mejor forma de mantenerlas en producción es encapsulándolas en esta película. Adicionalmente, el equipo de investigadores sintetizó un elemento auxiliar.
Que consiste en un semiconductor microporoso orgánico que se desempeña como una antena para captar la luz. De esta manera absorbe la energía lumínica y lleva los excitones que resultan del proceso al biocatalizador quien produce hidrógeno. Este consiste en un innovador método de fotocatálisis artificial.
La fotosíntesis natural: la clave para la producción de abundante hidrógeno usando la fotovoltaica
El nanorreactor híbrido es producto de la imitación de las funciones de la fotosíntesis natural que combina la generación de excitones, cuyo origen son los materiales sintéticos con el poder catalizador de enzimas naturales. Con esto se obtiene como producto hidrógeno usando la luz solar como única fuente de energía.
Como conclusión, el desarrollo de un método para crear combustible solar ha hecho que el Reino Unido se adelante 30 años en el campo de la energía sostenible (esto se une a la movilización que encabezará España para producir hidrógeno a partir de desechos). Ahora, resta esperar que se masifique este método.