HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Renace en España tras más de un siglo de su extinción: El más grande de Europa

Por Omar D.
7 de octubre de 2025
en Actualidad
España

Fuente: Por Andy Morffew, CC BY 2.0,

La araña que podría ayudar a la expansión de la humanidad: Se encargaría de lo más importante

El Arca de Noé espacial: Rusia envía al espacio una nave repleta de criaturas y regresa, con algunas bajas

España en alerta: El gigante oriental avanza e invade el sur de la península

La naturaleza en los diferentes países posee distintos procesos con maravillosos resultados, ello es más visible en lo que a su fauna se refiere, la cual está en un delicado equilibrio. Que cuando se rompe, generalmente por causa de la actividad humana, es motivo de un desastre ecológico que siempre nos afecta, aunque no nos demos cuenta. Un ejemplo de esta situación podemos verlo a continuación, donde tenemos una extinción en España, aunque también hemos visto un renacer, cosa que no es muy común. Por otra parte, es el de mayor tamaño en toda Europa.

Entérate de por qué es tan alta la tasa de extinción de animales en España

España es uno de los territorios del continente, que posee una rica biodiversidad debido a sus múltiples paisajes que van desde montaña y costa pasando por humedales. En contraste, también se ha dado la extinción de varias especies de animales durante las últimas décadas por una combinación de variables causadas por actividades del hombre. Entre ellas se encuentra el cambio climático, que trae olas de calor, sequías y modificación en las lluvias.

Por otra parte, se tiene la pérdida y los cambios en los hábitats ocasionados por la ampliación de ciudades y asentamientos humanos, reduciendo así el espacio vital. La contaminación de la tierra, mar y aire es un factor que produce la muerte de miles de animales, a lo que se suma el uso indiscriminado de los pesticidas en la agricultura. Es por ello que diferentes instituciones están trabajando para restituir algunas especies.

Un siglo después de su extinción en España ha renacido

Después de más de un siglo de haberse extinguido en España, aunque aún existe en los países escandinavos, ha nacido una cría de la especie pigargo en la península. La que es el ave rapaz de mayor tamaño en Europa. Este logro se ha conseguido gracias al trabajo del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat o GREFA quien desde el 2021 llevó a cabo el proyecto de su reintroducción en nuestro país.

Luego de cuatro años, este proceso dio sus frutos, específicamente en la comunidad autónoma de Castilla y León lo que es equivalente a traer este animal de hace millones de años. La iniciativa que permite la reproducción de esta águila gigante, que llega a medir 2,6 metros con las alas extendidas, fue financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica en el año 2021 y de inmediato la citada organización empezó a trabajar.

La reintroducción empezó en las regiones de Cantabria y Asturias en España, debido a que reunían las condiciones ideales para su supervivencia, pero luego de haber soltado los primeros ejemplares, el proceso se paralizó por críticas desatadas por ecologistas y biólogos. Aun así, se formaron seis parejas que se desplazaron a distintas partes del territorio nacional hasta llegar donde hicieron su nido, del cual nació el pollo.

El proceso de reintroducción del ave no fue fácil

Para realizar este proceso en España, fue necesario seguir las instrucciones dadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza a fin de evaluar la viabilidad del hábitat. Por lo que fue necesario analizar muchos factores como los ecosistemas de alimentación y nidificación. Así como la disposición de un ambiente que pueda mantener a una creciente población de individuos de este tamaño en un largo plazo.

Es de destacar que los padres de esta primera cría de la especie se llaman Mansolea y Pimiango quienes comenzaron a formar vínculos en las jaulas en que se aclimataban antes de ser soltadas. Posteriormente, los estrecharon cuando fueron liberadas, es de señalar que estuvieron entre las primeras en volar por los cielos de Cantabria hasta llegar a Castilla y León, donde finalmente anidaron.

En resumen, después de más de un siglo de haberse extinguido en España, ha nacido una cría del águila gigante de la especie pigargo en la comunidad de Castilla y León. Lo que ocurrió gracias a un proceso de reintroducción de esta ave que se realizó en el año 2021, que es como el programa piloto que salva animales. Esta iniciativa fue financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y llevada a cabo por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat que vio sus frutos este 2025, después de cuatro años de espera. En esa oportunidad fueron liberados 25 ejemplares, de los que sobreviven 17 y se formaron seis parejas.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias