HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La simbiosis artificial más importante de la historia: Todo el futuro depende de ella

Por Omar D.
9 de julio de 2025
en Energía
simbiosis

Fuente: Inspenet

El dios del internet y el creador del software se unen: Crearán soles ardientes en la Tierra

Francia y suiza le dan al botón rojo antes del desastre: Un verano peligroso para Europa

Adiós al calor intenso en España: Corea trae la salvación, hogares más frescos y menos consumo

El progreso de la tecnología ha contribuido a la simplificación de diversas tareas que se deben llevar a cabo diariamente, y muchas de las cosas que solo eran posibles en obras de ciencia ficción ya forman parte de la cotidianidad. Pero todo ese avance tiene un costo energético muy elevado, así que es necesario impulsar la simbiosis artificial más importante de la historia, porque todo el futuro depende de ella.

Las nuevas tecnologías podrían empeorar la crisis energética

La evolución de la informática ha sido un proceso que nunca se ha detenido desde que comenzó a mediados del siglo XX, con la creación de dispositivos que cada vez tienen mayores capacidades y utilidades. En nuestros días ya se consideran como unas herramientas imprescindibles que se emplean en casi todas las áreas del quehacer humano, porque facilitan y perfeccionan la realización de numerosas actividades.

El único inconveniente que tienen esas nuevas tecnologías es su elevado consumo de energía que viene a complicar aún más la crisis energética actual, ya que para lograr la satisfacción de estos requerimientos se podría comprometer aún más el bienestar del medioambiente. Por eso es esencial que ocurra la simbiosis artificial más importante de la historia, porque de ella depende todo el futuro del planeta y de la humanidad.

La inteligencia artificial puede manejar las energías renovables

El uso de la inteligencia artificial (IA) se está extendiendo rápidamente, y ya se considera como una herramienta imprescindible para el avance de las ciencias y también para la optimización de diversas áreas de trabajo. Este crecimiento está incrementando enormemente sus requerimientos energéticos, y la única forma de que haya un equilibrio entre su expansión y la energía es estableciendo una simbiosis entre ambas.

Para el funcionamiento de la IA, es imprescindible que los centros informáticos que contienen la información trabajen 24 horas todos los días, lo cual genera un gasto del 75% de la electricidad que reciben. El 25% restante se lo llevan los enormes sistemas de enfriamiento, cuya actividad es esencial para cuidar la integridad de esos equipos (aunque ha creado una nueva forma de energía certificada por la NASA).

Cada centro de datos puede utilizar tanta electricidad como una ciudad donde hay cientos de casas, sobre todo durante la etapa correspondiente a su entrenamiento. Así que lo ideal es que cada uno tenga su propia fuente energética renovable, para evitar las emisiones contaminantes, y la propia IA podría ser programada para manejar con mayor eficiencia el suministro intermitente de las energías solar y eólica.

Eso establecería una simbiosis artificial fundamental entre los dos elementos, ya que aseguraría el buen funcionamiento de la IA porque dispondría de electricidad suficiente para satisfacer sus requerimientos. Y al mismo tiempo, se podría obtener un rendimiento optimizado de las renovables porque se adaptarían con mayor acierto a las condiciones climáticas, y su gestión a través de IA es más barata y eficiente.

Una simbiosis artificial con grandes beneficios

Las renovables tienen el inconveniente de la intermitencia debido a su dependencia de las condiciones atmosféricas, esto complica su administración y le resta estabilidad a la energía que generan. Esto puede simplificarse si la misma inteligencia artificial a la que le suministran la electricidad asume su gestión mediante una simbiosis artificial, que las haría más eficientes, y así producirían más energía para todos.

En conclusión, la expansión del empleo de la inteligencia artificial provoca un enorme incremento en sus requerimientos energéticos, así que lo ideal sería que cada centro de datos cuente con su propia fuente de energía renovable. Y si la IA asume su gestión, se crearía una simbiosis artificial en la que contaría con un suministro constante de electricidad (además ya se está aplicando a la energía nuclear con resultados inesperados).

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias