Aunque parece algo sacado de un libro de ciencia ficción, ya existe un sol artificial que tiene la capacidad de alcanzar la impresionante temperatura de 100 millones de grados Celsius. Y no solo se trata de que pueda generar todo ese calor, sino que, además, se ha mostrado capaz de provocar un extrañísimo efecto.
El sol artificial de Corea del Sur se ha superado
Desde mediados del siglo XX se ha investigado la factibilidad del desarrollo de la fusión nuclear. Este proceso ha llevado bastante tiempo, y es ahora cuando se están logrando los mayores adelantos, y se espera que entre 2030 y 2040 se pueda obtener la energía limpia y libre de emisiones que promete este sistema.
En este sentido, el Instituto Coreano de Energía de Fusión anunció que su reactor KSTAR, de fusión nuclear, pudo sostener durante unos 100 segundos una temperatura de 100 millones de grados Celsius. Este logro permitirá seguir mejorando, hasta que se mantenga el tiempo necesario para que ocurra la fusión.
Se acelera la tecnología de la fusión nuclear
Recientemente, se dio a conocer que un sol artificial o tokamaks, ubicado en Corea del Sur, conocido con el nombre de KSTAR, logró sostener durante más tiempo la temperatura necesaria para obtener la fusión nuclear. Esto significa un progreso muy importante, que le dará un nuevo impulso a esta clase de tecnología.
El KSTAR tiene como elemento central un aparato de forma toroidal, que puede llegar a alcanzar temperaturas superiores a las del mismo sol, y que posee un campo electromagnético de muy alto poder. Esto produce un efecto extrañísimo en la materia, pues la transforma en plasma al liberar los electrones de sus núcleos.
Con el calor del sol artificial, se da la fusión nuclear, que permitirá conseguir grandes cantidades de energía limpia. En este contexto, el Instituto Coreano de Energía de Fusión (KIFE) ya ha publicado algunos resultados muy interesantes, pues hace tres años alcanzaron la temperatura de 100 millones de grados Celsius.
Y pudieron permanecer así durante 30 segundos, posteriormente realizaron algunos cambios al KSTAR, entre los que se destaca el cambio del desviador de carbono por uno de tungsteno. Este elemento posee más masa, para evitar que se le peguen las partículas del plasma y las de hidrógeno gracias a que su punto de fusión es mayor.
Gracias a esa propiedad, su temperatura apenas se elevó un 25% a pesar del calor intenso en que estuvo inmerso. Esto permitió que el tiempo durante el cual el sol artificial mantuvo sus 100 millones de grados, aumentará de 30 hasta unos 100 segundos, y el próximo objetivo para 2026 será llegar a los 300 segundos.
La fusión nuclear despierta el interés de varios países
El interés por la energía de la fusión nuclear está tomando cada vez más protagonismo, y hoy en día hay varios países que están trabajando con la finalidad de que se pueda usar lo más pronto posible para satisfacer las necesidades energéticas (aunque se ha dicho que China ya está dominando esa fuente energética)
De manera que los resultados obtenidos por los diversos laboratorios que trabajan en esta área van a ser aprovechados por todos. Es decir, que las mejoras del sol artificial de Corea del Sur se van a usar por igual en el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, así como también por la Central de Demostración.
En conclusión, un sol artificial, el KSTAR, que está en Corea del Sur, ha tenido un gran logro al ampliar el tiempo en el que puede permanecer a 100 millones de grados Celsius, de 30 a unos 100 segundos. Su meta será llegar a los 300 segundos para el año 2026 (al igual que Europa aspira con este nuevo método de energía nuclear).