HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Lo más sorprende no es cómo se ve: Sino dónde se produce y qué es

Por Omar D.
19 de julio de 2025
en Actualidad
sorprende

Fuente: TVAztecaChiapas

Nos acercamos al punto de no retorno: Permiten que un robot tome órganos de seres vivos

Estados Unidos juega a ser Dios y manipula la fotosíntesis de las plantas: ¿Qué significa para el mundo?

Japón desafía a la velocidad de la luz: Todos los juegos de Steam en menos de un minuto

Existen fenómenos en la atmósfera que duran muy poco tiempo, pero cuando logramos verlos nos dan todo un espectáculo de belleza y color. Lo más curioso no es esto, sino que son poco conocidos y guardan secretos aún para la ciencia. Te traemos uno que sorprende por sus características únicas, ¿de qué se trata? te contamos todo sobre su aspecto, dónde se forma y quiénes lo pueden contemplar en toda su dimensión.

La Estación Espacial Internacional (EEI): un proyecto científico muy ambicioso hecho realidad

La EEI es un laboratorio espacial que orbita la Tierra a una altura de 400 kilómetros y, desde su puesta en funcionamiento en el año 2000, ha servido para que diversas naciones hagan investigaciones referidas al espacio y experimenten con tecnologías que serán utilizadas en futuras misiones. Este recinto ha sido un lugar donde astronautas de distintas nacionalidades han convivido y trabajado.

En este sentido, más de 250 personas han pasado por sus instalaciones. Entre los estudios que allí se hacen están la forma en que se desempeñan los materiales y el cuerpo humano en condiciones de microgravedad. Además de ofrecer una significativa oportunidad científica a todos los países, lo que más sorprende es que encarna la hermandad y colaboración mutua que deben existir entre todos los seres humanos.

Un astronauta de la EEI se sorprende al contemplar algo en la superficie de la Tierra

Una astronauta norteamericana se sorprende al contemplar un raro prodigio lumínico identificado como “Duende Rojo”. El avistamiento fue hecho desde la Estación Espacial Internacional cuando pasaba por la región de América del Norte, específicamente entre los Estados Unidos y México. En la fotografía enviada se puede ver una gran silueta de color rojo claro, la cual fue emergiendo de una gran tormenta eléctrica.

Los duendes rojos, cuyo nombre formal es evento luminoso transitorio (TLE por sus siglas en inglés), son fenómenos climáticos que se dan sobre las nubes altas, aproximadamente a unos 80 kilómetros de la corteza terrestre (es tan extraño como la aparición de la nieve de sangre que tanto nos intriga). Su origen son las intensas descargas de electricidad que son producidas durante tormentas y no es un acontecimiento nuevo.

Aunque, para los hombres de ciencia, rayan en lo extraordinario y son muy pocos conocidos. Puede tener diversas formas que son irregulares, entre ellas están columnas, ramas o tentáculos iluminados y su duración es muy corta, puesto que son visibles durante menos de un segundo. Según explican los expertos, los TLE son productos de potentes rayos que se generan en la mesosfera.

La NASA lleva a cabo un proyecto llamado Spritacular que tiene una base de datos de imágenes captadas de este evento, cuyo fin es analizarlas y así poderlo entender mejor desde las condiciones necesarias para su aparición y su proceso de formación en la atmósfera. Aunque en principio las investigaciones han revelado algo que sorprende y es que parece estar relacionado con los rayos que van desde nube a tierra interactuando con el nitrógeno.

Los efectos de los duendes rojos

Los TLE podrían tener efectos sobre todo en las comunicaciones cuyas ondas viajan por la atmósfera superior, por lo que su análisis resulta muy importante. Sorprende que no son ningún peligro para las personas, ya que se presentan a mucha altitud del suelo. Por otra parte, al estudiar este fenómeno, los científicos podrán aprender sobre los procesos que ocurren arriba de las tormentas eléctricas.

En conclusión, si bien los TLE son relativamente frecuentes (y en este 2025 junto a ellos, hay otros espectáculos en el firmamento que también vale la pena observar), en los casos de tormentas eléctricas, son poco conocidos como ingrediente que podría afectar las telecomunicaciones aunque sorprende comprobar que no representan ningún riesgo para el ser humano.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias