Desde que inició la lucha contra el cambio climático, los países se han dedicado a descubrir el modo de producir energía a partir de fuentes renovables y sin emisiones como la fotovoltaica y la eólica, esta electricidad sirve para la descarbonización industrial. Sin embargo, tiene un problema y Suecia ha asumido una de las más grandes misiones de la humanidad y esa es reconectar el mundo. Veamos de cerca.
La generación y traslado de la electricidad
La electricidad convencional es producida utilizando combustibles fósiles, por otra parte, está la generación hidroeléctrica que hay quien dice que, aunque es limpia, no es renovable como la solar y la eólica. Pero estas tienen un problema y es el hacer llegar esta energía desde los centros de producción hasta los grandes centros de consumo con la máxima eficiencia y sin pérdidas que las hagan inviables.
Hasta ahora, se estima que una pérdida de entre un 6 y un 15 % es bastante aceptable, pero en caso de volúmenes grandes, la misma es más significativa, sobretodo para el caso de las renovables. Por esta razón es que se requieren conductores que lleven la electricidad de una manera mucho más eficiente. Es por ello que Suecia ha decidido “tomar el toro por los cuernos” y asumir la interconexión del mundo.
Suecia tendrá la mayor fábrica de cables eléctricos para todo uso de Europa
La compañía NKT A/S, que es una empresa con sede en Dinamarca que se dedica al desarrollo de la tecnología para la fabricación de cables eléctricos para usos de bajo, medio y alto voltaje tanto en entornos terrestres como submarinos, está realizando grandes inversiones en su planta para la producción de conductores y cables ubicada en Karlskrona, que es una localidad de la costa del sur de Suecia.
De esta forma, esta fábrica será la planta más grande dedicada al desarrollo y fabricación de cables y conductores de alta tensión para uso submarino, del planeta (este país se ha distinguido por la búsqueda de soluciones para proteger al medio ambiente como esta). Esta clase de cables resulta fundamental para transportar electricidad atravesando grandes distancias y sin que tengan grandes calibres.
Por lo que permitirán que se pueda aprovechar la energía generada en los parques eólicos y fotovoltaicos marinos, llevándola hasta los centros de transformación para hacerla llegar hasta los consumidores finales, esto lo harán con un mínimo de pérdidas y de calor generado. De forma que aseguran una mayor eficiencia y resiliencia de las redes de transmisión, además de que serán mucho más livianas.
Pero con el suficiente peso para quedar firmes en el fondo marino. Este mayor rendimiento significa un mayor beneficio en la explotación de energías renovables a la vez que se producen menor cantidad de emisiones indirectas al ambiente. Por otro lado, con esta planta, Suecia sigue siendo pionera en creación y uso de tecnología de transmisión de energía eléctrica continua en alto voltaje (HVDC).
Lo que implica la primera planta de cero emisiones y sostenible de toda Europa
Este tipo de factorías consideradas “proyectos estratégicos cero neto”, son aquellas que se caracterizan por escalar investigación y desarrollos enfocados a la descarbonización que se tiene planteada para el año 2050. De manera que son muy competitivos en sostenibilidad a nivel industrial, así como para colaborar en la seguridad energética de Suecia y el continente europeo.
En conclusión, Suecia continúa siendo pionera en actividades referidas a las renovables (como este descubrimiento que ha encerrado en un búnker porque todo el mundo lo busca). Ahora se ha embarcado en una gran misión para la humanidad, que es la interconexión energética del mundo. Para ello, está construyendo la mayor fábrica de conductores eléctricos de todo el planeta.