La lucha contra el cambio climático obliga a ir hacia una transición energética en todos los sectores hacia fuentes que sean amigables con el medio ambiente, ecológicas y sin emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, Suecia ha encontrado bajo sus montañas el mayor tesoro de toda Europa, que la hace un país muy afortunado por los 60 000 millones. Veamos de qué se trata.
Un recurso natural muy codiciado, ahora hallado en Suecia
Desde que comenzó la tendencia de la transición energética como la mejor arma en la lucha contra el cambio climático, las tierras raras se han convertido en el recurso más codiciado en el mundo. Se trata de 17 elementos químicos que normalmente se consiguen en un mismo yacimiento. A pesar de su nombre, en realidad son muy abundantes en la Tierra, pero en concentraciones muy bajas.
Así que son pocas las minas en las que es económicamente viable su explotación, además de que su procesamiento y refinado es muy difícil y caro. Por sus atributos magnéticos y electroquímicos, son un elemento indispensable en la fabricación de paneles solares, aerogeneradores e imanes permanentes para vehículos eléctricos, entre otros. Entre los países llamados a ser grandes suplidores, figura Suecia.
El gran hallazgo hecho bajo las montañas de Suecia
A principios de 2023 el consorcio minero LKAB, que es una empresa estatal de Suecia con sede en Luleå, anunció el hallazgo de un yacimiento de tierras raras sobre un millón de toneladas, lo que resultaría el más grande de Europa y uno de los mayores del planeta. Su ubicación es en el extremo norte del país, en la localidad de Kiruna y se estima que tiene un valor que supera los 60 000 millones de euros.
Esta es una reserva enorme (aunque la obsesión por este elemento nos hace olvidar este otro que es más común pero igualmente importante), el yacimiento ha sido denominado por Per Geijer y está a unos 700 metros de uno de los sitios activos donde LKAB extrae hierro. La misma cuenta con otros minerales y la proporción de tierras raras es de un 0,35 % por lo que se asume que el yacimiento es mucho mayor de lo esperado.
Ya que también produce hierro, zinc y níquel que son minerales que comúnmente se encuentran en este tipo de filones. Es de destacar que será difícil acceder, puesto que se encuentra debajo de las montañas de Suecia, pero es factible. También los expertos señalan que esta cantidad descubierta es mucho más grande que la que se encontró en Estados Unidos, concretamente en la localidad de Halleck Creek.
La explotación no será tan inmediata
Si bien los datos obtenidos por los sondeos preliminares son muy prometedores y ya se ha comenzado con la fase de acceder al área del yacimiento, los retos a superar hacen que los plazos a cumplir para la explotación no sean cortos. En este sentido, la compañía de Suecia ha señalado que aún queda por delante un sendero muy largo antes de que se inicie con las operaciones comerciales.
Será necesario un período bastante extenso para el estudio de la reserva y así cuantificar exactamente la cantidad de mineral, con estos datos se podrían establecer los principios para una extracción duradera y financieramente viable. Por otra parte, y con base en experiencias previas, las evaluaciones técnicas y estudios ambientales para obtener los permisos de explotación pudieran tardar hasta 10 años.
Concluyendo, debajo de las montañas de Suecia se ha hallado la mina más grande de Europa de tierras raras (que es similar a este megayacimiento que se encontró en España), que contribuirá a la tan ansiada transición energética, puesto que hará que el viejo continente no dependa de Asia para obtener minerales críticos. El problema es que los permisos ambientales pudieran tardar años en emitirse.