Actualmente, y debido a los devastadores efectos del cambio climático, los países del mundo están en la búsqueda constante de nuevas fuentes energéticas no contaminantes. En este sentido, Suiza está entrando en la carrera de la generación de energía renovable pisando fuerte, puesto que está realizando grandes inversiones en el sector. Te traemos los parques solares que coloca en los Alpes a gran altitud.
Los parques solares en las montañas
Cada vez son más comunes los proyectos y construcciones de parques solares en zonas montañosas, ya que esta ubicación reporta muchas ventajas. Entre ellas se encuentran un mayor rendimiento de los paneles solares debido a una incidencia del Sol mayor que en terrenos más bajos, la ausencia de construcciones y otros obstáculos que den sombra y una temperatura más baja que evita la reducción del rendimiento por calor.
Esto a pesar de que implica una logística más difícil en lo que se refiere a la instalación, nivelación de áreas muy inclinadas y transporte de equipos y materiales. Por otra parte, debido a que casi no hay población, se pueden realizar estas instalaciones bien sea en tierra o flotantes sobre grandes masas de agua. Un ejemplo es Suiza que está aprovechando sus montañas para generar electricidad renovable.
Suiza lleva adelante dos proyectos donde cubrirá sus montañas con paneles solares
Suiza, también llamado “el país de los Alpes”, lleva adelante dos grandes proyectos de parques solares los cuales serán instalados en sus montañas. Uno de ellos ya está en la etapa de producción, pero lo que llama la atención es que los paneles solares están desplegados en un embalse, por lo que tiene una estructura flotante. De hecho, es el primero en su tipo que se instaló en esta nación.
Esta configuración está operativa desde el año 2022 y fue instalada por la compañía suiza Romande Energie, que se dedica al diseño y construcción de fuentes renovables, en un embalse llamado Lac des Toules que se ubica a más de 1800 m.s.n.m. y su capacidad es de 450 kW. Se compone de 40 plataformas con paneles solares del tipo bifacial y solo cubre el 3% de la superficie total del dique.
Este tipo de instalaciones reduce la evaporación (por ello es que Francia las utiliza en sus lagos, porque también son muy efectivos contra el calentamiento global). Gracias a su ubicación, durante los meses de deshielo, el lago se llena por lo que las plataformas están ancladas al fondo. Esto ocurre en el periodo de junio a diciembre, el resto de los meses del año se apoyan sobre el suelo.
El segundo proyecto comenzó a construirse este año y se ubica en una zona de los Alpes llamada el cantón de los Grisones al sureste de Suiza a unos 2200 m.s.n.m., contará con 5700 paneles solares y su costo se ubica en casi 91 millones de euros, tendrá una capacidad de 20 MW lo que lo convierte en el de mayor producción en este país. Cubrirá las necesidades energéticas de 6500 hogares.
Pero estas instalaciones también destacan por sus beneficios económicos
Estas instalaciones han sido estudiadas por un grupo de investigadores suscrito a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich en Suiza y han podido determinar que, debido al rendimiento de los paneles solares asociado a una mayor incidencia solar, se tendrá un retorno de la inversión en un tiempo que variará entre 2,5 y 4 años. Adicionalmente, su huella de carbono se ubica en 94 gr COS/kW lo que es menor a la de sus similares.
Como conclusión, Suiza ha comenzado a forrar los Alpes con sistemas fotovoltaicos (similar a como hizo China cuando también cubrió una montaña) de tal manera de obtener más rendimiento de los paneles solares gracias a que se tiene una mayor irradiación solar. Tanto es así, que estudios realizados han revelado que en un máximo de apenas 4 años, se obtendrá el retorno de la inversión.