Entre la actual crisis energética y el cambio climático que asolan al mundo, los diferentes países se han visto obligados a unir esfuerzos para buscar fuentes de energía renovables que sean sostenibles, sin emisiones de gases de efecto invernadero y ecológicas. Japón parece haber dado con la solución, para ello proyecta la construcción de un superpanel solar que será capaz de alimentar a seis millones de viviendas.
¿En qué consiste un panel solar?
Este dispositivo, que también se le conoce como módulo o placa fotovoltaica, es un elemento que convierte la luz solar que incide sobre él en energía eléctrica a través de las llamadas células fotovoltaicas las cuales, gracias a los avances tecnológicos, están hechas de diferentes materiales. Por lo general se elaboran con dos películas de material semiconductor que, cuando son excitadas por la luz solar, segregan electrones.
Al moverse estos en una dirección, producen una corriente eléctrica continua de un determinado nivel de voltaje. Estos elementos deben tener una orientación tal donde los rayos solares le lleguen lo más perpendicular posible para que su rendimiento sea óptimo. El módulo fotovoltaico hecho en Japón es un elemento fundamental en la transición energética al crear electricidad usando una fuente inagotable como lo es el sol.
Japón proyecta un superpanel solar
La empresa japonesa Sekisui Kagaku Kōgyō o Sekisui Chemical está proyectando, con el apoyo del gobierno nipón, la construcción de un superpanel solar que tendrá 20 GW de capacidad. Este hito se enmarca dentro del 7mo Plan Energético de Japón que está dirigido a allanar el camino en función de honrar su compromiso de no tener procesos con emisiones de CO2 para el año 2050 aunque se espera que esté listo para el 2040.
Las células solares de este panel estarían hechas con perovskita que es un material que las hace flexibles y más ligeras. Asimismo, técnicamente tienen la ventaja de que pueden aprovechar la luz difusa mejor que las convencionales de silicio y su fabricación es menos costosa, así que son más baratos al usuario final. Aunque tienen el inconveniente de que son menos durables, puesto que su vida útil es de unos 10 años.
Se han hecho avances muy prometedores en esta área (aunque ya hay un material que permite mejorar estas celdas). En este sentido, ya se están realizando sendos proyectos piloto en dos sitios pertenecientes al MUFG Bank que se encuentran en Yokohama y Tokio, donde se evalúan parámetros técnicos como son rendimiento, flexibilidad y comportamiento bajo condiciones climáticas extremas.
Este superpanel solar de Japón daría la energía suficiente para abastecer 6,65 millones de viviendas y generaría la potencia de 20 reactores atómicos de 1 GW, de acuerdo a lo dicho por la World Nuclear Association. La inversión asociada a este proyecto será cubierta en su totalidad por el gobierno y alcanza un total de 400 millones de yenes, que son al cambio unos 2,5 millones de euros.
También implicará reducción de costos de la energía eléctrica
Con la puesta en servicio de este superpanel, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón estima que el país del sol naciente incrementará la generación de electricidad para elevar su autoconsumo del 13 % de la actualidad hasta un 40 % en el año 2040. En números más específicos, el costo del kWh bajará a valores equivalentes que no sobrepasarían los ocho centavos de euro.
En conclusión, este superpanel solar que proyecta Japón será un hito que revolucionará la industria de la producción de energía renovable (aunque ya hay una nueva generación de módulos fotovoltaicos que podrían sustituirlo), por sí solo podrá generar electricidad para cubrir la demanda de más de seis millones de hogares y su potencia será equivalente a la de 20 reactores atómicos convencionales.