HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

La Unión Europea comete el mayor error de su historia: encuentra la fuente de energía infinita, pero podríamos causar una guerra

Por D. García
1 de abril de 2024
en Energía
Unión Europea, energía

El país que pudo ser un «ejemplo» para España: Casi funden su red eléctrica, con renovables

Ya no se necesitará cobre para conducir electricidad: No con lo que hay oculto en el barro

Inesperado, se detiene la producción de litio a nivel global: Ahora las baterías estarán hechas de vida

La Unión Europea ha dado luz verde a uno de los proyectos más ambiciosos de su historia, aunque han cometido un grave error. La euforia al conocerse lo que van a hacer con el agua de lluvia a partir de ahora ha quedado en nada. ¿El motivo? Hemos ido a buscar la energía infinita a uno de los lugares donde jamás deberíamos haber entrado, y mucho menos, con la propuesta que llevamos por delante.

La Unión Europea huye de China, pero comete el mayor error de su historia

La Unión Europea depende en gran medida de la importación de materias primas de terceros países para abastecer sus industrias tecnológicas y de energía verde. Minerales como el cobalto, el litio y las tierras raras son esenciales para la fabricación de baterías, paneles solares, turbinas eólicas y otros componentes clave.

Al mismo tiempo, la UE busca asegurar el suministro estable y seguro de estos recursos críticos para no poner en riesgo sus ambiciosos objetivos de descarbonización y liderazgo tecnológico. Pero en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, la UE se debate entre prioridades ambientales y consideraciones geopolíticas.

Por un lado, quiere evitar depender excesivamente de unos pocos países productores como China. Pero por otro, firmar acuerdos con regímenes autoritarios puede socavar sus valores de derechos humanos y sostenibilidad. La UE trata de equilibrar estos intereses, aunque no siempre logra hacerlo de forma coherente.

La energía infinita, en el peor lugar posible: hasta dónde ha llegado la UE

La Unión Europea firmó recientemente un acuerdo con Ruanda para asegurar el suministro de materias primas críticas como tierras raras, litio y cobalto. El acuerdo prevé inversiones europeas en Ruanda para desarrollar cadenas de valor sostenibles en la extracción y procesamiento de estos recursos.

La UE destaca que el acuerdo promoverá prácticas responsables, respetuosas con el medio ambiente y los derechos humanos. Sin embargo, Ruanda tiene un historial controvertido en derechos humanos, con acusaciones de represión a la oposición política. Esto ha generado críticas sobre si es ético firmar el acuerdo.

Además, Ruanda tiene estrechos lazos económicos con China, que es el mayor inversor extranjero y socio comercial del país africano. El acuerdo podría aumentar la competencia entre Europa y China por el acceso a recursos clave en África. Algunos analistas advierten que esto podría exacerbar las tensiones geopolíticas.

Por si fuera poco, este es es un país castigado por el colonialismo —y el neocolonialismo, todo sea dicho—. La búsqueda de materias primas esenciales fue desde siempre una obsesión de las potencias europeas. ¿Entiendes por qué ahora se ha resucitado un fantasma que nadie quería volver a ver?

Una lista interminable de riesgos: así es el peligro que estamos corriendo

Cuando decimos que este es el peor error de la historia de la Unión Europea, lo decimos con conocimiento de causa. Estas son tres consecuencias que estamos tentando al entrar en Ruanda con proyectos de extracción de materias primas (aunque se hable de cooperación, que no lo olvidamos):

  • La minería a gran escala puede tener impactos devastadores si no se implementan las medidas adecuadas. Esto incluye la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por metales pesados y sustancias tóxicas, la generación de enormes cantidades de desechos o la deforestación del país ruandés.
  • La extracción insostenible de materias primas puede dañar irreversiblemente ecosistemas únicos y frágiles, incluyendo selvas tropicales, humedales y zonas costeras. Las comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas se ven directamente afectadas, como es habitual —y lamentable—.
  • Algunas empresas realizan campañas de relaciones públicas promoviendo su compromiso ambiental, pero en la práctica sus operaciones distan mucho de ser sostenibles. Esta estrategia de greenwashing busca mejorar su imagen y reputación, sin implementar cambios reales en sus procesos extractivos.

Está claro que la Unión Europea, en su búsqueda de la energía infinita, ha dado ciertos pasos en falso. Uno de ellos les ha llevado, precisamente, a Ruanda. No obstante, todavía podríamos enmendar lo que estamos a punto de hacer si seguimos innovando. Un grupo de científicos lo ha hecho y acaba de destrozar las fotovoltaicas en conjunto con estas placas solares en forma de esfera que lo cambian todo.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias