El universo alberga regiones que contienen elementos que escapan a nuestra imaginación por lo colosales de su tamaño y que han sido descubiertos gracias a investigaciones dedicadas con métodos indirectos que permiten establecer mediciones de proporciones gigantescas. Por ejemplo, te traemos esta estructura que es la más grande de las conocidas del universo, capaz de contener a 100 000 galaxias.
Una masa que tiene unas dimensiones titánicas
Es bien sabido que en cualquier punto del espacio se consiguen objetos gigantescos, pero son los llamados “filamentos galácticos” los que sobresalen por sus dimensiones que son pavorosamente gigantescas, haciéndonos ver, junto con nuestra galaxia, como un puntito insignificante del universo. Los mismos consisten en estructuras muy vastas que tienen en su interior gas intergaláctico, cuerpos celestes e innumerables galaxias.
Los cuales se agrupan en forma de murallas e hilos (de ahí proviene su nombre), teniendo un tamaño de miles y aun millones de años luz. Estos hilos de material intergaláctico también se entrelazan en una estructura de un nivel superior que es muy compleja y enrevesada, la cual los astrónomos expertos la conocen como “red cósmica”. Estos “filamentos galácticos” fueron descubiertos hace poco.
El filamento galáctico más grande jamás visto en todo el universo
Entre estas grandes masas espaciales del universo sobresale la llamada Gran Muralla de Hércules – Corona Boreal que es la más grande de todos los objetos detectados por nuestros potentes telescopios espaciales. Este fue descubierto en el año 2014 y se había calculado que tenía unos 1000 millones de años luz de espesor por 7 200 000 millones de años luz de ancho y 10 000 millones de años luz de largo. Unas proporciones inimaginables.
En ese año se estimó que serían necesarias 100 000 galaxias tan grandes como la Vía Láctea, alineadas una al lado de otra, para llegar a la longitud de la Gran Muralla de Hércules – Corona Boreal (puede albergar muchos TON 618 que es un monstruoso agujero negro también gigantesco). Sin embargo, nuevas estimaciones han arrojado resultados sorprendentes porque podríamos habernos quedado cortos.
Al estimar su tamaño, tanto así que los sensores que tenemos en la actualidad, se verían abrumados al momento de querer calcular sus fronteras. Y es que el problema no es solo encontrar sus límites, ya de por sí difícil, sino determinar dónde empieza este fenómeno. Otra revisión sugiere que este filamento galáctico está más cerca de la Tierra que lo estimado por los cálculos realizados en 2014.
Para calcular el tamaño de estos fenómenos, los científicos se valen de los estallidos de rayos Gamma (GRB) que ocurren en el universo los que son muy brillantes y producidos, generalmente, por el colapso de estrellas que son muy masivas. Con estos GRB los investigadores construyen mapas tridimensionales de tal forma que en una región que tenga una concentración anómala se puede detectar un filamento y su tamaño.
Fue un hallazgo que resultó muy controversial para muchos astrónomos
Al momento de su descubrimiento en el universo, mediante el método de observación y cálculo de los GRB, algunos científicos pertenecientes a la comunidad de los astrónomos tuvieron muchas dudas, tanto así que asomaron la posibilidad de que hubiese un error de interpretación de los datos. Esto originó que se hicieran estudios complementarios durante el año 2020 los que reafirmaron los resultados dados inicialmente.
Concluyendo, la Gran Muralla de Hércules – Corona Boreal es el filamento galáctico más grande que existe en el universo conocido (como se presume que tienen estrellas oscuras podrían ser tan antiguos como la época del Big Bang). Su tamaño es tan enorme que se calcula que podría albergar unas 100 000 galaxias del tamaño de la Vía Láctea, una al lado de la otra a todo su largo.