HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Los yacimientos prohibidos de España: Contienen más de 20 000 toneladas del recurso más buscado

Por Mariana A.
21 de octubre de 2025
en Energía
yacimiento

Está ahí, deambulando por el cosmos: Un yacimiento de oro tan grande que nos haría millonarios a todos

La búsqueda de nuevas fuentes de energía cambiará el mundo: En formas inimaginables

España quiere liderar el futuro: Cientos de proyectos para producir el nuevo petróleo, que todos buscan

El mundo entero está buscando nuevas formas de conseguir energía. Pero algunos países observan cómo su propio potencial permanece bajo tierra. En este contexto de transición y dependencia tecnológica, aparecen debates sobre cuáles son fuentes que se pueden aprovechar y cuáles es mejor dejar intactas. España es uno de esos casos donde la política, la legislación y la energía se cruzan en un mismo lugar. Muchos desconocen que bajo el suelo español se encuentra una de las reservas más codiciadas del momento. Pero su extracción está prohibida, y esa prohibición es hoy parte de una gran discusión.

Un debate que comenzó hace mucho

Este debate sobre los yacimientos minerales en España no es algo nuevo. Durante décadas se identificaron zonas con potencial para realizar extracciones, especialmente en el oeste del país, donde la actividad minera tuvo un papel muy importante en el pasado. Con el tiempo, y en respuesta a la creciente preocupación ambiental, las regulaciones se endurecieron y limitaron la explotación de nuevos recursos.

Las políticas energéticas europeas y nacionales se centraron en la transición hacia energías renovables, dejando atrás otras formas. Sin embargo, la situación internacional cambió en el último tiempo. El aumento del consumo energético global, la inestabilidad de los precios y la búsqueda de independencia tecnológica han vuelto a poner el foco en recursos que parecían descartados. Aún así las leyes españolas siguen siendo claras. Existen recursos valiosos bajo el suelo, pero su extracción está totalmente prohibida.

¿Qué esconde el suelo español?

España cuenta con yacimientos que tienen enormes tesoros escondidos. Según los datos del Instituto Geológico y Minero de España, estos acumulan más de 20 000 toneladas de un material considerado estratégico a nivel global. ¿De qué estamos hablando?  Del Uranio, un elemento químico radiactivo presente en la naturaleza. Este mineral ha vuelto a ser el centro del debate debido a que tras el apagón que dejó a España sin luz, comenzaron a pensarlo como posible combustible en las centrales nucleares.

Este material a través de un procedimiento específico llamado enriquecimiento de uranio, se purifica y se enriquece para obtener el combustible adecuado para su fusión en los reactores nucleares. Esto lo convierte en un recurso de alto valor para el desarrollo de las industrias nucleares.

En mayo de 2025, RTVE confirmó que la ley española impide cualquier tipo de exploración de este material. Incluso en proyectos que en su momento habían recibido permisos. El caso más emblemático fue el de la mina de Retortillo, en Salamanca, gestionada por una empresa extranjera. Aunque se llevaron a cabo todos los avances administrativos, el Gobierno rechazó su autorización definitiva. Los argumentos pare esto fueron: razones ambientales y la falta de viabilidad dentro del marco legal actual.

Un recurso que vuelve a tener valor

En el resto del mundo, la situación es muy distinta. Países como Francia, China y Estados Unidos impulsan constantemente una nueva generación de reactores nucleares, más seguros y eficientes. Esta situación hizo que la demandas por este material que España tiene sin usar crecieran enormemente. Esto ha provocado que los precios crecieran y sea necesario asegurar el suministro. Esta tendencia está cambiando por completo el mapa energético mundial. El crecimiento de la energía nuclear como fuente limpia y estable transformó a los países con reservas de este material en puntos claves para el desarrollo.

El caso español demuestra que no solo es importante lo que un país produce, sino también, qué recursos decide explotar. Renunciar a un recurso de tan alto valor puede ser un sacrificio, pero también funciona como una declaración de principios sobre qué tipo de desarrollo se quiere impulsar. España parece que quiere mantener firme su apuesta por la sostenibilidad y el respeto ambiental. Tal vez, con el tiempo, las circunstancias cambien. Pero, por ahora, los yacimientos seguirán siendo parte del paisaje oculto del país.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias