HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

Alemania es una muestra de que no es imposible para España: El adiós definitivo parece estar cerca

Por Jairo G.
29 de agosto de 2025
en Energía
Alemania

Fuente: Balamo

Toda España mira hacia esta ciudad: Realizan un experimento ahí dentro, que podría cambiar el mundo

Adiós a los petroestados, se les acaba el tiempo: Ya nació el primer gran «electroestado»

El experimento más importante del siglo: Podría ser la clave del futuro de la humanidad

Parece que Alemania ha decidido dar el adiós definitivo y con ello estaría mostrando a España que no es imposible hacerlo sin perder, sobre todo si existen vías alternas para no arrepentirse, tal como ha venido haciendo desde hace un par de años con elementos novedosos más seguros pero igualmente productivos.

Los resultados de una decisión tomada en 2002 y ratificada en 2011 por Alemania ¿Habrá vuelta atrás?

Alemania y España guardan en común muchos aspectos, empezando por el hecho de que ambos son países miembros de la Comunidad Europea con economías desarrolladas bajo un enfoque de sostenibilidad, de allí que parte de sus políticas energéticas caminan en casi igual dirección.

De allí que ambos países se vieron impulsados a acelerar el abandono de la energía nuclear desde el 2011 cuando observaron las consecuencias del pavoroso desastre en una central nuclear japonesa a raíz de un tsunami, aunque en la nación germana el proceso ya había sido iniciado en 2002.

Alemania ha sido más decidida y pudo completar la clausura de las últimas tres plantas nucleares en abril de 2023, pero no ha estado exenta de las consecuencias, pues el cierre ha provocado un aumento en las tarifas eléctricas y un aumento en las emisiones de gases invernadero por su dependencia a combustibles fósiles.

Por ende son dos años que llevan discutiendo la clausura de las últimas tres plantas nucleares como parte de la transición energética, revisando nuevamente las motivaciones de la medida y las circunstancias que ahora plantea la guerra en Ucrania, aparte de que con la asunción al poder por parte de un nuevo canciller las circunstancias empujan en otra dirección.

Un acuerdo que muestra cómo es posible cambiar de posición sin arrepentimientos

En el país germano se ha permitido que la energía nuclear francesa sea considerada como parte de las energías renovables en la legislación europea, una decisión que denota un viraje profundo en la oposición alemana a catalogar las fuentes nucleares como limpia.

Evidencia de este cambio se refleja en el acuerdo entre ambos países en torno a tres puntos fundamentales para el uso de la energía nuclear, donde el primero hace referencia a permitir que se considere como «verde» el hidrógeno rosa obtenido a través de estas fuentes energéticas, al igual que el renovable.

El segundo punto del acuerdo se refiere a la eliminación de las referencias despectivas contra la producción nuclear que se encuentran en la legislación europea, mientras que en el tercer y último punto radica la posibilidad de que este tipo de recurso energético sea financiado por la Comunidad Europea.

El acuerdo se ve impulsado por el interés de mantener precios accesibles del servicio eléctrico y el aseguramiento de la estabilidad energética y tal como procura el canciller de Alemania, Friedrich Merz, ayudará a la reactivación en el esfuerzo colaborativo con Francia y el avance en políticas energéticas en el continente, demostrando que el desarrollo de la energía nuclear no tiene límites.

Una amenaza ha podido más que el recuerdo de un desastre y está llevando a reconsiderar la decisión

Desde que cerró las plantas Alemania ha apostado por el autoconsumo y prueba de ello es que en 2024 se logró un 60% de electricidad proveniente de fuentes limpias aunque todavía se sigue dependiendo del gas en demasía en un escenario donde la estabilidad del sistema de suministro eléctrico se ve en riesgo por la intermitencia de las fuentes energéticas renovables.

Aunque no se reabrirán las plantas nucleares convencionales se estudian novedosas tecnología de tipo nuclear que identificarían a Alemania como pionera en este campo dentro de la UE, siendo una de estas novedades el uso de Reactores Modulares Pequeños o SMR los cuales presentan las siguientes ventajas:

  • Mayor seguridad
  • Altamente flexibles
  • Operan a menor escala

Los alemanes también buscan avanzar en el desarrollo de la fusión nuclear con la puesta en marcha del proyecto Proxima Fusion, una planta cuyas operaciones prometen una producción más segura y la no obtención de residuos radiactivos de tiempo prolongado.

En conclusión, Alemania es una muestra de que no es imposible para España pues aunque por un lado mantiene la idea de dar el adiós definitivo muy pronto por otro firma un acuerdo con Francia que posiblemente reabrirá el diálogo sobre la posibilidad de probar con una nueva tecnología que no sea demasiado peligrosa.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias