HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

El lado extraño de la «automatización»: Un fenómeno que ya se experimenta en Japón

Por Jairo G.
30 de octubre de 2025
en Actualidad
Japón

Fuente: Good Luck Trip

No solo se trata de inteligencia artificial en Silicon Valley: La carrera para vencer a la muerte

La NASA dice adiós a SpaceX: Si Elon Musk no puede con la Luna, lo de Marte parece un mal chiste

Por primera vez la NASA despliega sistemas para defensa planetaria: Algo ocurre en el cosmos

En Japón se está produciendo un extraño fenómeno de «automatización» que podría estar marcando un cambio significativo en la manera como funcionan la sociedad y la industria. Los japoneses están presenciando una creciente implementación y adopción de tecnologías robóticas y sistemas automatizados en diversas áreas casi sin darse cuenta. El asunto es que existe una tendencia a la sustitución de los humanos en tareas manuales en fábricas y tiendas, y muchos de quienes ven al robot realizar las diversas actividades creen que lo hace de manera autónoma, sin darse cuenta que ¡hay una mano y un cerebro detrás!

La automatización en Japón conlleva a que los clientes consuman bebidas ordenadas por filipinos

En el fenómeno de automatización robotizada que actualmente se desarrolla en Japón hay un aspecto muy polémico sobre el cual se están planteando profundas reflexiones. A medida que los robots y sistemas automatizados asumen tareas y funciones que antes eran exclusivamente humanas, empiezan a generarse inquietudes ya no tanto sobre los empleos que se pierden, sino los que están siendo ocultados.

Normalmente las tecnologías y máquinas suelen acaparar la atención y el protagonismo, mientras que las personas que trabajan detrás de los sistemas quedan relegadas a un segundo plano. En otras palabras, el recurso humano que ayuda a sustentar el sistema automatizado está siendo invisibilizado e incluso hasta mal pagado.

Esto es lo que estaría sucediendo actualmente en algunas tiendas japonesas, donde brazos robóticos ordenan productos en estantes o abastecen refrigeradores con bebidas de acuerdo a las ventas o preferencias de los consumidores. Muchos clientes desconocen que estos robots aunque operan de manera autónoma cometen errores y por ello requieren intervención humana ¡Desde Filipinas!

Estas dos empresas en países diferentes se unieron para hacer trabajar juntos robots y humanos

Ante el envejecimiento de la población y una acentuada escasez de personal en el sector minorista los negocios han respondido adoptando la automatización. Bajo este escenario dos empresas, una con sede en Tokio y la otra asentada en Manila, se han unido para atender esta demanda de robotización.

La empresa japonesa Telexistence se encarga de diseñar y gestionar los robots con ayuda de plataformas de Microsoft y Nvidia, mientras que Astro Robotics dispone de una sala de control en Filipinas donde los operadores monitorean y ayudan a hacer funcionar el cerebro más avanzado de los robots, para así realizar las tareas con precisión.

Evidencia de esta confluencia entre un sistema autónomo robotizado y mano de obra remota es el modelo TX SCARA, un brazo robótico compacto y veloz empleado en las tiendas de Japón para acomodar bebidas en los almacenes. Para hacerlo el robot realiza un análisis de las ventas y si se produce un error es corregido desde una sala de control en Manila.

La invisibilización y la desigualdad se esconden detrás de los errores de los autómatas

La invisibilización de los técnicos y operadores filipinos causa suspicacia y temores de un ambiente laboral donde la innovación se combine con la desigualdad, pues está el hecho de que estos ganan como sueldo apenas 315 dólares mensuales o menos, pese a realizar tareas más exigentes que otros trabajadores filipinos que devengan igual.

Por otro lado, aunque pudiera parecer una tarea sencilla la ejecutada por los operadores remotos en Filipinas, debe considerarse el hecho de que cada uno de estos trabajadores supervisa docenas de robots simultáneamente y debe realizar una rápida corrección cuando detecta un fallo por parte de un autómata, lo cual dificulta las labores.

En conclusión, la sustitución de los humanos por robots en la realización de trabajos se está produciendo de manera creciente en Japón y quienes ven a robots humanoides realizar las tareas creen que lo hacen de forma autónoma, sin darse cuenta que estos pueden cometer errores y requieren ser corregidos al instante. Los operadores que corrigen sus procedimientos se encuentran a muchos kilómetros de la tienda donde se encuentra el autómata, pero además de la invisibilización de estos empleados está el hecho de que cobran un bajo sueldo considerando que son muy exigentes las labores que realizan para mantener funcionando el sistema.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias