Lo que hay en la cara oculta de la Luna siempre ha intrigado a muchos, incluso desde mucho antes que el hombre pisara la superficie lunar, ahora los chinos han podido dar una clara respuesta ¡y esta ha sido asombrosa!
La cara oculta de la Luna: dos caras diferentes de una misma superficie
El hecho de que la luna siempre presente la misma cara a la Tierra obedece a la fuerza gravitatoria que ejerce nuestro planeta sobre ella, haciendo que se igualen los tiempos de traslación y rotación.
ES de suponer que apenas se supo que había una parte de la luna que nunca veíamos creció el interés por conocer lo que en ella había, y desde entonces las misiones de las diferentes agencias espaciales se dedicaron a buscar la manera de llegar a esa parte oculta.
Y ahora, recientemente, luego de varios años de preparación y de varias etapas en su programa espacial, China ha podido completar la misión Chang’e-6, convirtiéndose así en los primeros en obtener muestras del otro lado de la superficie lunar.
Específicamente, el proyecto se inició en 2007 haciendo alunizar una sonda en esa parte del satélite natural de la Tierra, esto luego de superar varias dificultades vinculadas con la alta temperatura e interferencia en la comunicación.
Después de superar tales problemas la sonda pudo abrir su paracaídas y aterrizar en una provincia de Mongolia, trayendo consigo y luego de 53 días en el espacio, dos kilos de muestras de esta misteriosa porción lunar.
Se cree que los éxitos de estas misiones del programa espacial chino que llevan el nombre de una diosa mitológica posiblemente continúen, porque se tiene previsto que en los próximos años se realicen nuevas exploraciones en este lado rocoso y poco explorado de la luna.
Los asombrosos primeros resultados de las muestras lunares
Luego de minuciosos y complejos análisis fisicoquímicos efectuados a los minerales contenidos en las muestras traídas por Chang’e-6 se ha podido comprobar que esta parte oculta de nuestra luna posee:
- Una menor densidad
- Una alta porosidad
- Mayor presencia de rocas
Precisamente, el hecho de que hubiera una mayor cantidad de rocas en las muestras de la cara lunar que no se ve es uno de los hallazgos más sorprendentes, pues lo que trajo Chang’e-6 a Tierra esta vez es muy diferente a las muestras obtenidas en Chang’e-5 la misión anterior.
A dónde llevan los resultados encontrados: quién fue primero ¿la Tierra o la luna?
Gracias al modelo geográfico de simulación que los científicos chinos diseñaron se pudo realizar el proceso de recolección y transporte de muestras en la Cuenca Aitken-Polo Sur, una zona de 2 mil 500 Kms de diámetro y 13 kilómetros de profundidad.
Una de las hipótesis sobre el mayor tamaño de los fragmentos lunares y su acumulación en la cara oculta es la formación de un cráter que se produjo una vez que la sonda impacto contra la superficie.
Sin embargo, el choque no explicaría la menor densidad de la muestra, así como la alta porosidad de la misma, además de la presencia de material blanco, feldespato y fragmentos de vidrio, composición muy diferente a las del material lunar ya conocido.
En resumen, la cara no visible del satélite natural terrestre presenta las siguientes características:
- Relieve altamente accidentado
- Alta presencia de cráteres
- Ausencia de interferencias electromagnéticas provenientes de la Tierra
Se espera que nuevos y más profundos estudios de los fragmentos que conforman la muestra proporcionada por Chang’e-6 y de nuevas misiones permitan dilucidar algunas interrogantes sobre la Tierra y la luna, especialmente en cuanto a su origen y formación.
En conclusión, lo encontrado en la cara oculta de la Luna por la misión china es apenas el comienzo de una etapa de exploración de esta parte del espacio que desde la antigüedad, misteriosamente, se ha negado a revelarse.