HoyECO
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News
Sin resultados
Todos los resultados
HoyECO

China encontró la madre de todas las fuentes de energía: Suficiente para abastecerse por 60 000 años

Por Jairo G.
30 de octubre de 2025
en Energía
Energía

Fuente: Vedrana Filipović/Unsplash

El país asiático que surge como la mayor potencia energética mundial: Supera a Europa en todo

Ajuste horario de verano en España: La cantidad que se ahorra todos los años es… interesante

Utilizarán el fondo oceánico y la gravedad para lo que parecía imposible: Almacenar electrones a gran escala

Ante la necesidad de cubrir la alta demanda energética China ha realizado un gran esfuerzo para encontrar la madre de las fuentes de energía. El éxito ha coronado el esfuerzo chino en emprender una serie de iniciativas estratégicas orientadas a diversificar y asegurar su matriz energética, con el objetivo de garantizar el abastecimiento necesario para mantener su avance industrial. La potencia asiática no solo ha buscado la manera de aumentar la capacidad de generación energética, sino además mejorar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental asociado a la producción de energía y parece haberla encontrado por unos 60 mil años.

Tratando de abastecerse por sí sola y dejar de contaminar encontró la madre de la energía

China en los últimos años ha tratado de diversificar y reducir la dependencia de los combustibles convencionales incluyendo fuentes energéticas renovables, sin embargo, su consumo de combustibles fósiles sigue siendo muy alto, al punto de ser considerado el país más contaminante del mundo.

Precisamente para reducir la contaminación y las emisiones de carbono esta potencia mundial decidió apostar fuertemente por la energía nuclear. De hecho, actualmente lidera en cuanto a capacidad operativa y construcción de plantas nucleares. Sin embargo, recurrir a esta fuente energética igualmente plantea inconvenientes como:

  • Costoso enriquecimiento del uranio
  • Residuos radiactivos de tiempo muy prolongado
  • Proliferación nuclear

En consecuencia, para alcanzar la independencia energética y reducir la contaminación el gobierno chino ahora está apostando a la transición a la energía nuclear y renovable con el uso del torio. Este mineral se considera una fuente inagotable de energía que se encuentra en residuos mineros del país que no han sido explotados.

Las ventajas del torio superan por mucho al uranio y lo sustituirá durante miles de años

El torio como combustible alternativo en reactores nucleares presenta como ventaja, en comparación con el uranio, que es mucho más abundante. En efecto, un medio chino ha revelado con base en un estudio desclasificado que las reservas de torio en el país podrían ser suficientes para abastecer de energía al país y al mundo por unos 60 mil años.

Este metal se localiza en áreas con desechos mineros, como en un yacimiento de hierro donde 5 años de estos residuos, según expertos geólogos, serían suficientes para generar un millón de toneladas de este mineral. Esta capacidad energética bastaría para satisfacer la creciente demanda de hogares estadounidenses por unos 1000 años.

Además, a diferencia del uranio, este mineral no necesita enriquecimiento para ser utilizado en reactores nucleares. Por otro lado, con su uso se llega a generar residuos con una vida media de 300 años, mientras que los del uranio alcanzan los 300 000 años. Hay también un riesgo reducido de proliferación nuclear, por cuanto el torio no es fácilmente utilizable para fabricar armas nucleares.

Hay al frente algunos desafíos pero esto no evitará la inauguración de la primera planta energética del torio

Para el uso del torio como combustible nuclear se requiere de reactores de sales fundidas, una tecnología de mayor seguridad y eficiencia que los reactores típicos de uranio. De hecho, ya se encuentra en marcha la construcción de la primera planta energética con base en torio y sales fundidas en el desierto de Gobi.

Para el funcionamiento de dicha planta se cuenta con un millón de toneladas de reservas de torio sin explotación en Bayan Obo, la mayor mina de tierras raras en el mundo. Sin embargo, para extraer y refinar el torio se deben abordar varios desafíos técnicos, como lo es el uso de ingentes volúmenes de ácido y mucha energía.

En conclusión, China no solo ha buscado la manera de producir más energía para reducir su dependencia energética, sino además contaminar menos el ambiente, y su primer paso ha sido no solo eliminar o disminuir el consumo de combustibles fósiles, sino además sustituir al uranio en los reactores nuclear. El sustituto ideal encontrado ha sido el torio, un metal que presenta como ventajas no generar residuos radiactivos de extensa duración y no servir como material para la fabricación de armas nucleares, pero más importante aún: es tan abundante que con el mega yacimiento encontrado podrá abastecerse por 60 000 años.

HoyECO

© 2024 by ECOticias

  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

Sin resultados
Todos los resultados
  • Actualidad
  • Movilidad
  • Energía
  • Construcción
  • Consumo
  • Contacto
  • ECOticias
  • ECO News

© 2024 by ECOticias